jueves, octubre 28, 2010

SEÑOR DE LOS MILAGROS "CRISTO DE PACHACAMILLA"

Hernán Gonzalo de la Torre era un poderoso vecino español y encomendero de Pachacamac -en el valle de Lurín-. Se sabe que también tenía una hacienda en Lima a la cual hacía llamar Pachamamilla, por asemejarse a su estancia del sur, esta se hallaba ubicada en el barrio de San Sebastián junto a la parroquia de San Marcelo; desde entonces la zona aledaña mantuvo aquel nombre “Pachacamilla”.

Casi ochenta años después de la muerte de este encomendero español, se suscitó la devoción por la imagen del Cristo crucificado, escoltado por el sol y la luna -divinidades andinas-, y   pintado por aquel negro Angola a mediados del siglo XVII.

El Cristo Crucificado de pachacamilla fue pintado alrededor de 1651 por un negro esclavo de casta Angola, en Pachamamilla barrio de San Sebastián donde actualmente se encuentra la Iglesia de las Nazarenas.

Fueron los terremotos los que dieron sustento a este culto popular. Se cuenta que un gran terremoto destruyó pachamamilla dejando intacta únicamente la pared donde estaba pintado el cristo moreno. Allí se instaló una ermita, que posteriormente se convirtió en una cofradía de negros para rendir culto a la imagen milagrosa. Las celebraciones, fiestas y ceremonias dirigidas por los negros en devoción a la imagen llevaron a que el párroco de San Marcelo alerte a las autoridades de los desmanes y exageradas “fiestas paganas” que protagonizaban los negros. Es así que durante el gobierno del Virrey Conde de Lemos se ordenó borrar la imagen, he aquí donde surge el carácter sacro y milagroso atribuido al Señor de Los Milagros.

Se dice que fueron tres los intentos por eliminar la milagrosa imagen, quienes se acercaban para borrarla quedaban petrificados e inmediatamente caían de la escalera, hasta se ofreció una recompensa a quien borrase la imagen pero ante la actuación misteriosa de la misma nadie se atrevió.

Enterado de lo sucedido el Virrey Conde de Lemos formalizó el culto a la imagen, dando inicio a la devoción. Fue el propio Virrey quien ordenó al pintor José la Parra, complementar la imagen con el padre eterno y el espíritu santo. Posteriormente se agregaría María la madre de Jesús y Maria Magdalena. Siendo su primera salida en lienzo en 1686 a consecuencia del terremoto sucedido al 18 de octubre de aquel año.      

GLOSARIO
COFRADÍA: 
Asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación de Cristo, la Virgen o un santo, un momento de la pasión o una reliquia con fines piadosos, religiosos o asistenciales.

miércoles, octubre 13, 2010

CONSPIRACIÓN DE LA INFANTA CARLOTA 1808 "LA CARLOTINA"

Cuando las tropas de Napoleón Bonaparte invadió Portugal y luego España en 1808, la corte portuguesa -a diferencia de la española- logró huir y refugiarse en Brasil. El Rey de Portugal Juan VI estaba casado con la infanta Carlota, hermana mayor del rey de España Fernando VII. Cuando Fernando VII fue apresado por Napoleón, Carlota alegó derechos al trono de España y América, y como se encontraba en América, empezó a urdir una verdadera conspiración. Se sabe que en el Perú Carlota contó con la adhesión de Juan Manuel Goyeneche. Además, algunos historiadores vinculan los planes de Carlota con algunos miembros de la sociedad de amantes del país entre ellos Baquijano y Carrillo, hecho que ilustra la ambigüedad de la élite criolla limeña en el contexto de la independencia.   

¿Error técnico? EN CÉDULA DE SUFRAGIO FONAVI


Las últimas elecciones pasarán a la historia por múltiples motivos, pero más que analizar el contexto histórico, político y social de las elecciones (que será motivo de otro artículo) quisiera reparar en un detalle que llamó mi atención mientras estaba en la “cámara de votación o cámara secreta”.

Considero, que hubo un error técnico al plantear la pregunta del referéndum respecto al FONAVI. La pregunta decía: ¿aprueba el proyecto de Ley Devolución de dinero del FONAVI a los trabajadores que contribuyeron al mismo? SI – NO.
Cuando se observa la pregunta, el primer impulso es responder si, quien podría negar la devolución de un dinero que fue aportado por trabajadores, este enunciado en sí mismo es una afirmación y ello marca una tendencia de voto.
Me explico, si preguntara: ¿aprueba el proyecto de ley para aumentar el sueldo mínimo?… la mayoría respondería “SI”. Pero si dijera: ¿aprueba el proyecto de ley para aumentar el sueldo mínimo aun cuando sea necesario incrementar el IGV y crear un nuevo impuesto? Entonces estaríamos frente a una pregunta mucho más comprensible, real y democrática. Le dices al ciudadano cual es el sentido y consecuencia de elegir “si o no”.
Desde el punto de vista jurídico, FONAVI es un reclamo que tiene razón de ser. Pues los trabajadores contribuyeron con la esperanza que se retribuya con un departamento o casa y que por decisión del gobierno fujimorista (dictadura cívico-militar) lo convirtió en un impuesto de solidaridad con los pobres, y fue entonces que los trabajadores vieron perdida la esperanza de hacerse de una propiedad y desde este momento dieron inicio a su reclamo. La mayoría de analistas coinciden que devolver el fondo de FONAVI es en la práctica “imposible” y la decisión popular a favor de la devolución del FONAVI, ha puesto en serios aprietos al ejecutivo... En fin,  sólo queda esperar para saber la manera como se devolverán los aportes del FONAVI y que efectos tendrá sobre nuestros bolsillos, que al fin y al cabo es de donde se pagan las deudas producto del desatino del Estado.

¿SABIAS QUE?
EL Fondo Nacional de Vivienda fue creado por decreto supremo en 1979, dentro del gobierno revolucionario de las FFAA liderado por Morales Bermúdez, e iniciado en 1980 durante el gobierno acción populista de Belaúnde. Esta contribución de los trabajadores era para adquirir un departamento o casa a través de un sorteo.


martes, octubre 12, 2010

LA CORRUPCIÓN SEGÚN JORGE BASADRE



Por: Antonio Zapata; Columna SUCEDIÓ.

Como lo evidencia nuestra realidad política actual, la corrupción es un mal endémico en nuestro país, atenta contra el desarrollo y el bienestar de las grandes mayorías y genera el enriquecimiento fraudulento de unos pocos. Es así que el Estado como institución y el marco jurídico que lo rige pierde garantía y se convierte en instrumento, “botín”, de las minorías que pueden acceder a él. Algunos historiadores han hecho el esfuerzo por interpretar y darle sentido científico a la problemática de la corrupción en el Perú, sobre estos estudios el profesor Antonio Zapata nos presenta un brevísimo resumen del sentido de la corrupción en el Perú, desde la perspectiva de Basadre.

“Treinta años atrás falleció Jorge Basadre y al año siguiente apareció el último de sus libros, editado por Carlos Milla Batres, titulado Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano…
…Basadre sostiene que el Estado peruano independiente continuó siendo patrimonialista, como lo había sido el antiguo imperio español. Esto significa que el Estado es regido a través de dones del gobernante y no por leyes válidas para todos. Aunque se mantenga la ficción de la existencia de leyes, porque en la práctica las reglas valen sólo para los comunes, mientras que los privilegiados reciben sustanciosas ventajas. De ahí el dicho, “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”.
El segundo concepto que emplea Basadre es el de sultanismo. Entre los Estados patrimonialistas existirían tipos y el peruano correspondería a una categoría denominada sultanismo, precisamente por parecerse más al estilo de gobierno del sultán otomano, antes que a los reinos occidentales. En este caso, el tema es el despotismo. El sultán dispone de la vida y hacienda de sus súbditos. No existen derechos individuales, sino que impera la voluntad arbitraria del mandón.
A continuación, Basadre emplea ambos conceptos para interpretar al país. Su conclusión es sencilla. Dado que se trata de un Estado patrimonialista del tipo sultanismo, la corrupción necesariamente debe ser elevada, porque el sentido último de la acción pública es beneficiar al grupo que sostiene al gobierno. Esta conclusión ha sido reforzada por el trabajo de Alfonso Quiroz, quien ha escrito un enorme libro sobre la corrupción en el Perú, desde la época del virrey Amat hasta el ex presidente Alberto Fujimori…
El libro de Quiroz es muy preciso y analiza miles de casos; más de un personaje ilustre aparece enriqueciéndose gracias a los dineros del erario público.
De acuerdo a Quiroz, en los últimos 250 años, el Perú casi no ha tenido gobiernos honestos. La inmensa mayoría ha fluctuado entre corrupción media y alta. Preguntándose por las causas, Quiroz retorna a los conceptos de Basadre. En el Perú imperaría un nudo gordiano, armado por hábitos perniciosos que convierten al Estado en un botín.
Esta historia explica el presente. Así, la ciudadanía contempla atónita la continuidad de la corrupción, que se expresa en el tránsito de los vladivideos, que cerraron la década de los noventa, a los petroaudios, que rematan esta primera década del siglo XXI. Todo sigue igual…
…en todos los análisis históricos, la corrupción aparece como la gran causa del atraso y subdesarrollo nacional.”

Glosario

Mal endémico: hace referencia a un mal propio y permanente de un país. Que se repite frecuentemente.

>El Nudo Gordiano
Hace referencia a un mito del próximo oriente, a través del cual un campesino de gordion llevaba sus bueyes atados al yugo con unas cuerdas anudadas de modo tan complicado que era imposible desatarlas, es así que se lanzó un presagio, Según el cual, quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar Oriente.
Así en español se utiliza la expresión “Complicado como un nudo gordiano” para referirse a una situación complicada o de difícil desenlace.

DIARIO LA REPUBLICA, 7 JULIO 2010.