Nuestro amigo Arturo Gómez del blog AMAUTACUNA nos presenta este interesante debate político de mediados del siglo XIX, en este caso la postura conservadora o autoritaria, importante para el debate que reproduciremos en clase con los muchachos de tercer año.
Bartolomé Herrera (1808-1864) llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rufino Echenique.
El sacerdote Bartolomé Herrera inició el llamado "Tercer debate doctrinario" de nuestra vida republicana, el que enfrentó a los conservadores contra los liberales. Los primeros sostenían la tesis de la "Soberanía de la Inteligencia"; los otros, la "Soberanía Popular".
Todo comenzó con el famoso sermón del 28 de julio de 1846, en la Catedral de Lima, cuando se celebraba el 25 aniversario de la Proclamación de la Independencia. Ante la sorpresa de casi todos los asistentes el eclesiástico lanzó elogios a España y criticó que la emancipación haya propagado "principios falsos, impíos y antisociales". Se refería a la idea de igualdad social y la tesis de la "Soberanía Popular". Además, expresó contundente: "Hay quienes están destinados a mandar; otros a obedecer".
Desde luego que la respuesta de los liberales no se hizo esperar. El primero en salir al frente fue el periodista Banito Laso, quien en los años de la independencia había firmado sus escritos como "Robespierre Peruano". Sus argumentos serán motivo de un próximo artículo; por ahora voy a citar uno de los escritos de Herrera defendiendo su posición desde el diario El Comercio:
"Para que no se crea que temo decir la verdad cuando de algún modo puede influir en el orden público, responderé ingenuamente que el pueblo, esto es la suma de los individuos de toda edad y condición, no tiene la capacidad ni el derecho de hacer las leyes. Las leyes son principios eternos que no pueden percibirse con claridad sino por los entendimientos habituados a vencer las dificultades del trabajo mental y ejércitados en la indagación científica. ¿La mayoría de un pueblo se halla en estado de emprender la difícil tarea indispensable de descubrir estos principios? No: no tiene tal capacidad. Y quien no tiene la capacidad de hacer algo, no se puede decir, sin caer en un absurdo, que tiene derecho de hacerlo. El derecho de dictar las leyes pertenece a los más inteligentes, a la aristocracia del saber ...".
En 1849, Bartolomé Herrera llegó a ser diputado y presidente de su cámara, y desde ese cargo se opuso rotundamente a otorgar el derecho de sufragio a los indígenas analfabetos, llegando a decir que darles participación política era "la verdadera obra maldita de degradación y de repugnante envilecimiento". Sin embargo, también debemos recordar que este paladín del conservadurismo decimonónico clamó para que se invierta "una buena porción de la renta pública en escuelas", ya que solo educando al indio se mejoraría su condición, y esto contribuiría al progreso de toda la nación.
Este sábado veremos la respuesta de los liberales, con toda la "artillería" de Benito Laso y Pedro Gálvez Egúsquiza.
PARA MAS INFORMACIÓN ACCEDE A SUCESOS HISTORICOS SIGLO XIX
Fuentes:
- BASADRE, Jorge, Historia de la República del Perú, tomo 3.
- CONTRERAS, Carlos y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo.
viernes, junio 19, 2009
SOBERANÍA DE LA INTELIGENCIA
miércoles, junio 03, 2009
COMO DEBEMOS ESCRIBIR ¿CUZCO O CUSCO?
Como demos escribir la palabra que designa la capital de los incas ¿Cusco o Cuzco?. Pues el diccionario de la real academia en su DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005) nos dice.
Cuzco:. Nombre de una ciudad, una provincia y un departamento del Perú: «Soy del Cuzco por mi ascendencia paterna» (Ocampo Testimonios [Arg. 1977]). En el Perú se usa con preferencia la grafía Cusco, de muy escasa presencia en el resto de América y sin uso en España: «Para viajar de Lima a Cusco se requerían dos semanas a caballo» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Las dos formas son igualmente válidas, aunque ha de tenerse en cuenta que Cuzco es la más extendida en el conjunto de los países hispánicos. Paralelamente, son correctos los gentilicios cuzqueño y cusqueño. Este topónimo puede usarse acompañado de artículo o sin él.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados