martes, enero 29, 2008

EL NOVENO MÁRTIR DE UCHURACCAY

El 26 de enero de 1983 en la comunidad altoandina de Uchuraccay, nueve personas — ocho periodistas y un guía — fueron asesinados dentro de un escenario de alta violencia política. Desde entonces, los hechos de Uchuracccay se han convertido en una memoria emblemática sobre el proceso de la guerra interna Peruana.
Hoy, que se cumplen veinticinco años de la tragedia, nosotros también queríamos RECORDAR lo sucedido en Uchuraccay —que incluye la muerte de 135 campesinos— y qué mejor manera de reflexionar sobre lo sucedido, que tomando conocimiento del mérito periodístico de este hombre Luís Morales Ortega.
Luis Morales Ortega, fue un acucioso e incansable investigador de las muertes de Uchuracay y bregó con valentía para dar con los autores de aquella matanza, hasta ser asesinado. Sus investigaciones lo llevaron a denunciar y enfrentar a altos mandos del ejército implicados en la masacre.
El periodista Luis Morales Ortega. Fue asesinado por el Grupo Colina el 13 de julio de 1991. Esta y otras historias se cuentan en el libro “Historia de periodistas” de Juan Gargurevich, autor de la historia que busca rescatar a un periodista olvidado. Parte de esta historia ha sido publicada hoy en el diario La República (clik en el link) .
Recomendado para apreciar los alcances y el accionar sanguinario -propio de una dictadura- del grupo Colina...leer artículo del diario La República
YUYAYCUNA RECUERDOS DE AYACUCHO: POEMARIO AMBIENTADO EN LOS AÑOS DE GUERRA INTERNA

"Los acuerdos de 1952 y 1954 fijan límites marítimos con Ecuador pero no con Chile"

En diálogo con elcomercio.com.pe, el ex ministro de Relaciones Exteriores Rodríguez Cuadros aclaró que en los convenios firmados en 1952 y 1954, se establece una cláusula delimitadora por el paralelo entre el Perú y el Ecuador, pero no con Chile.
La importancia de ambos tratados radica en ser el principal argumento de la cancillería chilena ante la corte de la Haya -como comentamos en un articulo anterior- estos acuerdos marítimos fueron firmados de manera tripartita Chile - Ecuador - Pérú, a fin de dar solución a algunos problemas pesqueros en la frontera.

En el caso específico de Ecuador, se agregó una clausula más debido a que en la proyección del territorio continental e insular las islas ecuatorianas de La Plata, Puná y otras, por estar muy cerca del territorio continental del Perú, iban a quedar recortadas, inclusive una de ellas podría quedar bajo soberanía peruana.

Por ello, se estableció, a iniciativa del Ecuador, una modificación en el artículo 4 del tratado, indicándose que, en el caso que existiesen islas, es decir en el caso del Perú y Ecuador, "el límite de la proyección de esas islas se establecería a través del paralelo geográfico que parte del punto en que la frontera terrestre llega al mar".
Leer entrevista completa y escuchar audio

domingo, enero 27, 2008

La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas



(tomado de http://www.yachay.com.pe/especiales/marinera/nuestra.htm)

NUESTRA MARINERA CON ALMA NACIONAL
La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una.
Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.
En esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, también figura la expresión indígena, en ese "Ay!" dolorido que rasga el ritmo, que suena con la tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical fue acentuándose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidaneidad peruana y resultando en la Marinera.

POR QUE SU NOMBRE Y COMO INGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA
¿Por qué habría de llamarse esta mezcla de ritmos, Marinera? Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile.
Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a nuestro baile costeño con el nombre de MARINERA....¡Por el Huáscar...Por ti Marinera Peruana!, acabando así con las denominaciones de "zamacueca", "mozamala", entre otras.
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.

jueves, enero 17, 2008

LINEA DEL TIEMPO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Espero sea de utilidad esta Línea Histórico Temporal de la República Aristocrática, los primeros diecinueve años del siglo XX y algunos acontecimientos que resaltar.

 

HISTORIA DE LOS LIMITES PERUANOS II

PRIMERA DIVISIÓN DE TIERRA FIRME: una vez concretada la repartija de territorios entre España y Portugal, se dio inicio al proceso de incorporación de tierras americanas al dominio monárquico peninsular. Para España, las colonias fueron centros productivos, principalmente de metales preciosos (oro – plata), y un gran mercado para sus productos. Es así, que la corona tenía como prioridad asegurar el rápido descubrimiento de riquezas en el nuevo mundo, para ello, encandiló a avezados expedicionarios con títulos nobiliarios, reconocimiento real y riquezas, que se formalizaba a través de una capitulación. Por tal razón, aventureros, hidalgos, plebeyos analfabetos, que en España se desempeñaban como artesanos o campesinos, creyeron ver en el nuevo mundo la oportunidad de hacerse de un nombre, ascender socialmente y amasar una gran fortuna. Se establecieron las gobernaciones como primer sistema de administración colonial, a través de estas se pretendía facilitar la colonización, además, desde allí partían expediciones a zonas inexploradas.
La colonización de tierra firme (continente americano) fue autorizada a través de la capitulación de Burgos (1508), a través de este documento, se estableció el sistema de gobernaciones como sistema de administración territorial, es así que tierra firme fue dividida en 2 gobernaciones: Castilla del oro (Panamá), a cargo de Diego de Nicueza, donde se fundaría la primera ciudad del continente “Santa Maria la Antigua” y Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela), a cargo de Alonso de Ojeda. La excesiva ambición de los invasores llevó a enfrentamientos, traiciones y muerte, once años después se fundaría, sobre la base de castilla del oro, la gobernación de Panamá (1519) desde donde partió la expedición Pizarrista.
El 26 de julio de 1529 a través de la Capitulación de Toledo, el rey Carlos V cedió a Francisco Pizarro 200 leguas de territorio al sur del río santiago como parte de su gobernación llamada “Nueva Castilla”. En 1534 el rey Carlos V creó tres nuevas gobernaciones en Sudamérica, correspondiendo a Almagro la de Nueva Toledo.

SISTEMA DE GOBERNACIONES

Fue el primer sistema empleado por la corona para administrar las colonias. Este consistía en entregar una porción de territorio colonial a un conquistador, en mérito al sometimiento e incorporación de tierras para la corona. Así un gobernador tenía atribuciones político-jurídico-militar. La gobernación de Panamá fue la más importante, a inicios de la invasión española, puesto que permitió la organización y partida de expediciones hacia el norte –zona a donde llegó Hernán Cortés- y al sur –a donde llegó Francisco Pizarro-.

DIVISIÓN TERRITORIAL DURANTE EL VIRREINATO

Las disputas territoriales entre conquistadores y sus consecuencias , además del cuestionamiento a la autoridad real en las colonias (rebeldía de los encomenderos), impulsaron al Rey Carlos V a reorientar la administración colonial y asumir el control directo. De esta manera, fueron disueltas las gobernaciones y se dispuso el envío de un representante real quien haría las veces del rey en las colonias, el Virrey.
El Virreinato del Perú fue creado el 20 de noviembre de 1542 por Real Cédula de Barcelona y firmada por el Rey Carlos V. Abarcó el territorio que correspondió a las gobernaciones y para optimizar su administración contaron con siete sedes jurídicas llamadas audiencias que se fueron creando sucesivamente: la Audiencia de Panamá, (1535); la de Santa Fé de Bogotá o de Nueva Granada (1549); la de Quito (1563); la de Lima (1542); la de Charcas (1559); la de Chile (1609) y la de Buenos Aires (1661). En 1787 fue creada la Audiencia del Cusco.


Durante los siglos XVI y XVIII el virreinato peruano abarcó toda América del sur excepto Venezuela (jurisdicción de la audiencia de Santo Domingo y por ende pertenecía al virreinato de Nueva España “México”) y los dominios de Portugal demarcado por la línea de Tordesillas.
En el siglo XVIII, ascendieron al trono español los borbones, quienes, con la finalidad de lograr un mayor control sobre sus posesiones coloniales, decidieron establecer nuevas jurisdicciones territoriales. Así crearon otros virreinatos, y los subdividieron a todos en intendencias . En 1717 el rey Felipe V dispuso la creación del Virreinato de nueva Granada sobre la base de la audiencia de Bogotá, abarcó además las audiencias de Quito y Panamá, posteriormente sería disuelto y vuelto a instaurar en 1739 durante el reinado de Carlos III. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata su capital fue establecida en Buenos Aires e incluía las minas de Potosí. Así mismo, se crearon las capitanías generales de Venezuela (1777) y Chile (1778), la primera dependiente de Nueva Granada y la segunda del Perú.

NOTAS
3 La guerra entre Pizarro y Almagro por el Cusco, en el marco de la definición de los límites de sus gobernaciones, terminó con la muerte de ambos conquistadores.
4 Institución que reemplazó a los corregimientos, a la cabeza de estas instancias estuvieron los intendentes, quienes tenían la misión de promover la prosperidad económica y el aumento de los ingresos fiscales. Por sus atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economía y religión alcanzaron un nivel de autonomía que, a la larga socavó la autoridad de los virreyes.
5 Las capitanías generales fueron ubicadas en zonas conflictivas.

HISTORIA DE LOS LIMITES PERUANOS

I.LA FRONTERA EN EL ESPACIO SUDAMERICANO: SIGLO XV

Al finalizar la época que los arqueólogos han denominado Horizonte Medio (500-900 d.c.), periodo caracterizado por la hegemonía Huari, los andes fueron escenario de una serie de eventos que impulsaron diversos desplazamientos migratorios. Las huellas de estas peregrinaciones, que usualmente eran acompañadas por guerras e invasiones, han quedado impresas en las mitologías regionales (Rostworowski, 2006:16). Es así que la civilización Inca es resultado de múltiples migraciones provenientes en su mayoría del altiplano o zona taipicala. Al arribo de estos grupos aymaras al valle de Acamama (nombre antiguo del Cusco) tomaron contacto con diferentes grupos étnicos –saguasirais, antasayas, huallas, poques, lares- a quienes doblegaron, y haciendo uso de la reciprocidad y relaciones de parentesco (matrimonio), llegaron a configurar la confederación cusqueña hacia el siglo XIII.

La formación del Estado Inca y el origen del Tahuantinsuyo se deben al inca Pachacutec, es él quien logró consolidar, a mediados del siglo XV, el poder inca en el valle de Acamama y dio inicio a la gran expansión. Tras la derrota de los Chancas, en menos de 70 años, Pachacutec apoyado por su hijo Túpac Yupanqui lograron extender los dominios del imperio y cubrir un basto territorio: por el Sur llegaron aproximadamente hasta la actual capital chilena Santiago, por el Norte hasta la zona costera de Manta (actual Ecuador), por el Sur Este llegaron a cubrir los alrededores del lago Titicaca, La Paz (capital boliviana) y Tucumán en Argentina. Con Huayna Capac, el Tahuantinsuyo alcanzó su máxima extensión, este último inca imperial centró sus conquistas hacia el extremo norte la zona de Quito, llegando a extender los dominios tahuantinsuyanos hasta el río Ancasmayo en la actual Colombia. De esta manera hacia fines del siglo XV el imperio incaico había alcanzado su mayor extensión, se calcula en 1’800,000 km2.



II. LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA Y LA DEMARCACIÓN COLONIAL

Existieron dos focos culturales que alcanzaron mayor grado de desarrollo en América: Centro América, con los Mayas y Aztecas, y los andes centrales, desde donde se extendió la civilización Inca. Con la llegada de los españoles se cortó un largo proceso de desarrollo cultural autónomo que se venía gestando en este continente americano
A su llegada, los españoles iniciaron el proceso de españolización de estas tierras, ello consistió en la imposición o asimilación de nuevas costumbres y usanzas castellanas, donde la evangelización (conversión al catolicismo) jugó un papel primordial en la consolidación de la cultura occidental en América. Por otro lado, la fundación de ciudades, sería otro elemento que permitió a los españoles un rápido domino y transformación de la sociedad aborigen americana; toda vez, que sirvieron como puestos de avanzada para nuevas expediciones y centros de difusión cultural.

Cuando el Almirante Cristóbal Colón llevó noticia de su descubrimiento a los Reyes Católicos, Fernando de Aragón puso en marcha su estrategia para asegurar los dominios de estas nuevas tierras, para ello contó con el apoyo incondicional del Papa Alejandro XVI** es así que se firmaron las Bulas alejandrinas en 1493. Inter Coetera I, II; Eximinae Devotio¬nis; Piis fidelium; Dudum guidem. Estas bulas tenían como objetivo asegurar para España los territorios descubiertos por el almirante Colón y se respaldó en un fin espiritual “la evangelización de los naturales”.


Los portugueses, quienes al igual que España se hallaban en una posición geográfica privilegiada, fueron los primeros en explorar las costas occidentales del continente africano en el afán de hallar una ruta alternativa hacia el oriente , rechazaron categóricamente las bulas alejandrinas que pretendían asegurar para castilla territorios atlánticos; ello generó una tensa situación en la península. A través de negociaciones diplomáticas, ambas monarquías convinieron en firmar un Tratado bilateral entre Juan II de Portugal y los reyes Católicos de España “TRATADO DE TORDESILLAS 1494” con el objetivo de dividir los territorios a conquistar, a través de una línea imaginaria trazada de norte a sur en el meridiano 46º 30' a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Este tratado permitió a los portugueses controlar la zona oriental de América del sur (actual Brasil) y anuló las anteriores bulas alejandrinas.


NOTAS

* Al Perú llegaron 5 órdenes religiosas: Dominicos, Mercedarios, Franciscanos, Agustinos y Jesuitas. Pero, Jesuitas y Franciscanos son considerados los verdaderos evangelizadores del Perú.
** Es importante precisar que Fernando de Aragón e Isabel de Castilla expulsaron a los Árabes y con ellos el Islam de España (1492), llevando nuevamente la religión católica a la metrópoli, por tal razón el Papa Alejandro VI le otorgo una serie de reconocimientos y privilegios, como por ejemplo el “Regio Patronato” a través del cual el Rey tenía potestad para nombrar autoridades eclesiásticas en España y sus Colonias. También por esta razón fueron conocidos como los Reyes Católicos.
1 En 1431, los portugueses iniciaron la exploración de la costa noroccidental del África, inaugurando así la ruta de trata negrera y marfil. Con esta preparación, y experiencia, los navegantes portugueses se echaron a la mar, siendo Bartolomé Díaz quien en 1487 llegó al temible “Cabo de las Tormentas” zona de complicada navegación, en el extremo sur del África. Posteriormente Vasco de Gamma llegó a la india y fundó la ciudad de Calicut en 1498, al año siguiente Pedro Álvarez de Cabral llegó a las costas del Brasil. Es decir, muchos años antes que los españoles, los portugueses habían iniciado la exploración y “conquista” de territorios en el atlantico.
2 El tráfico comercial con oriente se vio interrumpido cuando en 1453 los Turcos Otomanos tomaron Constantinopla y las rutas comerciales se vieron invadidas. Tras el cierre de las rutas comerciales el pánico y la especulación de precios cundió en la península, así el costo de las especies orientales se incrementaron notablemente, haciendo de la búsqueda de una nueva ruta hacia oriente un punto crucial en la agenda de las monarquías que aspiraban alcanzar la hegemonía de la región