“Está en un llano junto a un río caudaloso; la tierra es muy abundante de pan y de todo género de frutas y ganados. Está la ciudad poblada de suerte que todas las calles van a dar a la plaza a cordel, y por cualquiera se paresce el campo por dos partes. Es muy apacible vivienda por causa de su templanza, que en todo el año no hay frío ni calor que dé pesadumbre; los cuatro meses del estío de España hace en ella alguna más diferencia de frío que en el otro tiempo. Estos cuatro meses cae en ella hasta el mediodía un rocío menudo como las nieblas de Valladolid, salvo que no es dañoso para la salud; antes los que tienen enfermedad de cabeza la lavan con este rocío. Dase muy bien toda fruta de Castilla, especialmente naranjas, cidras, limones., toronjas, dulces y agrios, higos y granadas, y aun de uva hubiera abundancia si las alteraciones de la tierra hubieran dado lugar porque algunas hay nascidas que se pusieron de granos de pasas. También hay grande abundancia de verdura y legumbres de Castilla y gran aparejo para criarlas, porque en cada casa hay una acequia de agua sacada del río, que podría hacer moler un molino. Hay en el río muchas paradas de molinos de Castilla, donde los españoles muelen su trigo; por manera que esta ciudad se tiene por la más sana y apacible vivienda de la tierra, por ser puerto de gran comercio y contratación, y que para proveerse de lo necesario acuden a él de todas las ciudades que están la tierra arriba, en cuyas minas se hallan tanta abundancia de oro y plata como de aquella provincia se trae; y también por estar en medio de la tierra, y haber Su Majestad mandado por esta razón que resida allí la Audiencia real, a cuya causa acuden todos los vecinos de la tierra a pedir allí justicia; y es de creer que cada día se irá aumentando más en vecindad. Tendrá ahora quinientas casas, aunque toma muy mayor sitio que una ciudad de España que tenga mil quinientas, así por ser las calles muy anchas y la plaza, como porque cada casa ocupa un solar de ochenta pies de delantera, y doblado el largo. Los edificios no se pueden hacer de más de un suelo, porque no hay madera en la tierra que sufra hallarse, y a tres años se come de carcoma; y con todo esto, las casas son muy suntuosas y de grande autoridad y muchos aposentos; los cuales edifican haciendo las paredes de los cuartos de adobes, con cinco pies de ancho, y en medio lo hinchen de tierra todo lo necesario para subir el aposento, hasta que las ventanas que salen a la calle queden bien altas del suelo. Las escaleras están descubiertas en los patios, y van a dar en unos terrados que sirven de corredor o antecuarto para entrar desde allí a los aposentos. Las techumbres se hacen y cubren con unos tirantes toscos, y encima de ellos se pone un cielo de unas esteras pintadas como las de Almería, que cubren también los mismos tirantes, o de unos lienzos pintados; y encima de todos se hacen ramadas, y así quedan los aposentos muy altos y frescos y defendidos del sol, porque del agua no hay necesidad de defenderlos, pues, como está dicho, nunca llueve”.
Se ha mantenído la transcripción tal cual se encuentra en el documento, los errores ortográficos son propios de la época (siglo XVI)
martes, febrero 26, 2008
Descripción de Lima hecha por el cronista Agustín de Zárate
viernes, febrero 22, 2008
Pedro Paulet: Pionero de la Astronaútica
A principios del siglo XX el peruano Pedro Paulet (1874-1945) abrió las puertas de la que sería la llegada del hombre a la Luna en 1969. El autor de esta nota, quien prepara una película sobre Paulet, es un acucioso investigador de la vida y los inventos de quien es considerado un pionero de la astronáutica y la era espacial.
Por: Álvaro Mejía
Fantasía y ciencia. El niño Paulet lanzaba ratones en cohetes caseros. Julio Verne inspiró su sueño de llegar a la Luna. Y él experimentaba con el rigor lógico y la precisión matemática que, decía Víctor Andrés Belaúnde, primaban en el colegio donde ambos estudiaron.
Por su origen humilde, casi no fue a la universidad. El Rector de la Universidad San Agustín, Dr. Rodrigo Bedoya, sabía sus dotes de genio y pidió al jurado que le tomaran un examen, el cual aprobó entre aplausos. Luego el gobierno de Remigio Morales Bermúdez supo de él y lo becó para estudiar Ingeniería y Arquitectura en La Sorbona, en Francia. A fines del siglo XIX, inventó allí el motor a reacción de combustible líquido. Y a inicios del siglo XX, en Bélgica, diseñó una nave espacial, el Avión Torpedo. Verne aún vivía. ¿Se conocieron?...LEER ARTÍCULO COMPLETO
Denuncias de los viajeros del siglo XVIII
La presencia de viajeros y exploradores en el siglo XVIII, guardó relación con la llegada de la casa francesa al trono español, Los Borbones, quienes tenían necesidad de conocer a cabalidad los recursos y fuentes de riqueza de la colonia americana.
Así la corona financió múltiples expediciones hacia este continente, entre ellos cabe destacar: La expedición de La Condamine y Luis Godín quienes en 1735 fueron enviados al Perú por la Academia de Ciencias de Francia, para medir un grado terrestre sobre la línea ecuatorial. A la expedición Condamine-Godin, se suman luego los científicos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa quienes hicieron serias acusaciones del sistema administrativo virreinal, denunciaron el abuso de los Corregidores sobre los indios y las mitas; entre sus obras figura Relación Histórica del viaje a la América Meridional, la misma que solo vería la luz, insólitamente, muchísimos años después, en Londres 1826, pareciera que en España se hubiese querido mantener oculto lo que sucedía en las colonias, con el propósito de mantener la leyenda de una administración correcta, acertada y no explotadora.
Leamos lo que dijeron los citados autores:
"Los indios son unos verdaderos esclavos en aquellos paises y serian dichosos si no tuvieran más de un amo a quien contribuir lo que ganan con el sudor de su trabajo, pero son tantos, que al paso que les importa cumplir con todos, no son dueños de lo más mínimo que con tanto trabajo y afán han conseguido"...."a vista de esto no se podrá negar que los indios estan en una situación más cruel que los esclavos.."
De los repartimientos decían: "...la tiranía de los repartimientos no esta reducida a los precios enormes a que obligan comprar a los indios, pues es aún mucho mayor con respecto a las especies que les reparten las quales por la mayor parte son géneros de ningún servicio o utilidad para ellos. En España se suele hablar de esto, teniéndolo más por exageración que por realidad, aunque no se dice verdaderamente lo que pasa, porque las noticias llegan ya disminuidas..."
LOS CRONISTAS: División Tradicional
Investigadores y estudiosos de crónicas han convenido en dividir a los cronistas en distintos momentos, tomando como base la llegada del Virrey Toledo (el más importante, por sentar las bases de la organización virreinal). Así encontramos:
Pre-toledanos: fueron los primeros en llegar al Perú acompañando a las huestes del invasor Pizarro. De estas crónicas, especialmente las llamadas “Crónicas soldadescas”; por un lado, se desprende la admiración que en las huestes españolas causó el paisaje urbano del cuzco imperial y la majestuosidad del inca, por otro el interés por justificar la invasión y la matanza de Cajamarca. Pedro Sancho de la Hoz fue, según José Antonio del Busto, el autor de la primera descripción escrita de la ciudad del Cuzco. En forma igualmente elogiosa se expresan de la urbe Pedro Martín Moguer, Juan Agustín de Zárate y Pedro Martín Bueno, fueron ellos, los primeros españoles que la visitaron en 1533 bajo órdenes de Francisco Pizarro, para acelerar el pago del rescate de Atahualpa quien se hallaba preso en Cajamarca. Una mención especial merece, Pedro Cieza de León quien fue conquistador, pero sobre todo cronista e historiador del Perú. Escribió “Crónica del Perú” en tres partes, de las que sólo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX respectivamente.
Toledanos: Escriben durante el gobierno del Virrey Toledo, que llegó al Perú en 1569 y gobernó hasta 1581; en este momento, en la pluma de los cronistas prima el interés por minimizar los valores de la cultura incaica y exaltan las virtudes de los españoles; llegando a aseverar que el Imperio se formó por la violencia y las armas, durante la administración de Pachacutec y Túpac Yupanqui, argüían además, que estos fueron gobernantes tiránicos que practicaban sacrificios humanos. Polo de Ondegardo, Sarmiento de Gamboa, Juan de Betanzos, José de Acosta son algunos de sus representantes, entre otros.
Cronistas pos-toledanos: Aparecen a fines del siglo XVI, y defienden al indio explotado en la colonia, algu¬nos de ellos son criollos, como Fray Buenaventura de Salinas y Córdova, otros son indios o mestizos como Gracilazo de la Vega, Juan Santa Cruz Pachacutí, Felipe Guaman Poma de Ayala o Titu Cusi Yupanqui. Estos cronistas conocen el quechua y son más fieles a la realidad histórica.
jueves, febrero 21, 2008
martes, febrero 05, 2008
PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PERÚ EN UNMSM
Nuestro amigo Arturo Gómez de AMAUTACUNA, ha publicado un interesante artículo en el cual presenta un balance de la frecuencia de preguntas de Historia del Perú en los exámenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recomendado para los postulantes.
"Se acerca el nuevo examen de admisión de San Marcos y las autoridades de esta casa superior han visto conveniente retornar a las preguntas con alternativas o "claves". Los jóvenes necesitan una orientación sobre los temas de historia del Perú que más preguntan en esta Universidad y una herramienta que muchos profesores utilizamos es el compendio de exámenes de los últimos años. Analizando estas pruebas podemos guiar mejor a los jóvenes dosificando las clases, priorizando temas, y sugiriendo libros o lecturas especializadas.
En este sentido queremos hacer un primer acercamiento a los temas y preguntas de San Marcos. Para hacerlo revisamos el blog
PREGUNTAS DE HISTORIA DEL PERÚ que contiene los exámenes desde 1980 hasta el 2007. Comenzaremos por los primeros capítulos, los del Perú Pre-hispánico, donde se incluyen los siguientes temas:..."seguir la lectura