jueves, diciembre 22, 2011

RACISMO INFANTÍL

El racismo es un problema social que se expresa en diversos niveles y condiciones socio económicas. Es un problema tan complejo que presenta diferentes aristas y matices. Pero cómo, porqué y desde qué momento se manifiesta, es un aspecto que ha sido y sigue siendo motivo de investigación y controversia.

El presente vídeo forma parte de un experimento Mexicano aplicado a niños, aunque parece que las preguntas y las razas fueron centradas en buscar una repuesta polarizada entre el bien y el mal, la forma es discutible en el fondo este vídeo retrata a nivel sincero y honesto (a través de los niños), los fundamentos del racismo en la sociedad adulta y los estereotipos que se manejan.



miércoles, diciembre 21, 2011

CUENTOS DE NAVIDAD


Por: Patricia del Río Labarthe
Fuente: Diario la República

La manipulación es un mecanismo perverso que se utiliza para convencernos de algo. Nunca se manipula con pruebas o datos reales, sino con estrategias que tuercen nuestra voluntad. Entre las tácticas más comunes están: apelar a nuestros sentimientos, inculcarnos sentimiento de culpa, crear un problema y después ofrecernos su solución, convencernos de que la decisión a tomar es difícil pero inevitable, y muchas más. Pocas cosas dan tanta cólera como descubrirse manipulado, pero cuando esto ocurre suele ser demasiado tarde. El caso de la salud del ex presidente Fujimori es un clarísimo ejemplo que bien podría estudiarse en cursos de psicología de masas o de estrategias políticas (para no repetirlo, digo).

En primer lugar, la salud de una persona no depende del ánimo de la opinión pública ni de cuánta pena o rabia nos dé el enfermo en cuestión. Es un hecho comprobable, para el que se necesita convocar médicos independientes que presenten un informe creíble. Y hasta ahora nada de eso hemos visto. Están los familiares, las evaluaciones del Dr. Aguinaga, su médico de cabecera, y las elucubraciones de sus seguidores, todas personas que tienen legítimo derecho de estar preocupadas por cómo ha evolucionado la enfermedad de Fujimori pero cuya opinión dista mucho de ser confiable. Sobre todo si esta ha variado de manera tan drástica que se vuelve inverosímil.


Hasta hace menos de un año, por ejemplo, el Dr. Aguinaga ni siquiera era capaz de reconocer públicamente que el ex presidente Fujimori tenía cáncer. Hablaba de tumoraciones y lesiones, y era muy tajante al respecto. Hace pocos meses, en junio para ser exactos, el propio Fujimori reconocía ante cámaras que no tenía cáncer terminal. Por eso, Keiko podía argumentar, como lo hizo, durante toda la campaña, que de ser elegida presidenta no indultaría a su padre, que iba a seguir apelando legalmente su inocencia, que no echaría mano de la gracia presidencial que le permitía sacarlo de la cárcel. Hasta lo juró. Todos asumimos entonces que el ex presidente era una persona con la salud quebrantada, pero nadie hablaba de peligro de muerte.
Una vez que salió elegido Ollanta Humala el discurso cambió totalmente: Fujimori se convirtió en un paciente en fase terminal que debe ir a morir a su casa. Nos revelaron su depresión, nos recalcaron cuánto peso ha perdido, nos contaron que no quiere vivir, ni comer. La familia, ante un cuadro tan pavoroso que descubrió de golpe, a pesar de tratarse de uno de los enfermos de cáncer más monitoreados del Perú, argumentó que ya no le importaba apelar al indulto, que lo obliga a reconocer su culpabilidad, con tal de verlo libre.
¿Se está muriendo o no Fujimori? No lo sé, y usted tampoco, y para el caso qué importa. Ese es el punto que debió estar clarísimo antes de que nos preguntaran si queremos o no que lo excarcelen. Hoy, en cambio, ya todo está mezclado, manoseado, manipulado y el ciudadano no puede más que sentirse un desalmado si no apoya su liberación. Sobre todo en Navidad, en que se supone debemos ser buenos y aprender a perdonar. La mesa está servida.

martes, noviembre 22, 2011

CONFLICTO SOCIAL: ¿POR QUE SE PRODUCE?



En el proceso de construcción de nuestra democracia, enfrentamos diversas situaciones de reclamo popular frente a políticas estatales o situaciones que generan inconformidad popular, a ello llamamos Conflicto Social. El conflicto social es una contradicción entre el Estado y cierto sector social y es inherente a toda democracia. La violencia es una situación que se origina por la desidia, intolerancia, ausencia de diálogo, imposición, autoritarismo, radicalismo...

La violencia es un indicador que no forma parte del conflicto social, sino una consecuencia de un conflicto social no resuelto o postergado.  

En el Perú, según la Defensoría del Pueblo, existen 154 conflictos activos y 63 conflictos latentes, de los cuales mas del 60% son por temas socioambientales. El siguiente vídeo es muy ilustrativo de por qué se producen los conflictos sociales y cuándo se llega a la violencia.

jueves, septiembre 01, 2011

EL VIEJO ESTADIO NACIONAL, DEJÓ DE SER NACIONAL


Hace unos años, íbamos con amigos del colegio o del barrio a jugar una pichanguita en las numerosas canchas de nuestro estadio nacional.  Con el pasar de los años se convirtió en el espacio obligado del verano donde mis hijos estudiaban natación y fulbito. Era esencial para los estudiantes de Educación Física de la UNMSM pues ahí hacían sus prácticas en los talleres de verano. Personas de todas las edades y géneros se congregaban para disfrutar del deporte, de un espacio público que nos pertenecía a todos y todas.

Lo recuerdo como un espacio integrador, popular, democrático, abierto al público, donde podías apreciar libremente diversas disciplinas deportivas y donde las mañanas se hacían tardes casi sin sentirlo.

Ahora queda de aquellos días sólo el recuerdo.

Alegremente muchos peruanos (con motivo del partido de fútbol Perú-Bolivia) están con expectativa de visitar “nuestro” moderno estadio. Ahora con un gras natural de los mejores de América, con mayor aforo y bancas plásticas de colores, sin cerco perimétrico y con una cancha de atletismo de seis canales, con lujosos palcos, pantalla gigante y un juego de luces exteriores espectacular…, pero sin canchitas deportivas alrededor, sin federaciones deportivas, sin piscinas, talleres, ni espacios públicos integradores, enrejado y con acceso restringido. Ahora un grupo de ciudadanos, de los que ostentan posibilidades económicas, tienen propiedad sobre los palcos, es decir solo algunas partes del estadio y algunos días nos pertenece a todos los peruanos, en otras palabras, nuestro estadio dejó de ser nacional.  

El gobierno  neo-liberal Aprista ha promovido la privatización indiscriminada y salvaje del espacio público, convirtiéndolo en espacios “nacionales” privados que no hacen sino fragmentar aún más nuestra sociedad y donde las diferencias cada vez son más notorias. 

Soy un creyente de la libertad económica, creo que la inversión privada es importante para el desarrollo de nuestro país, y quienes tienen posibilidades de adquirir propiedades están en su libertad de hacerlo, pero debemos salvaguardar y defender, por el bien común, los espacios públicos.

Parece ser que debemos compartir "nuestro" estadio con aquel pequeño grupo de ciudadanos que tiene la capacidad económica de pagar por un palco para albergar a los amigos y familiares cómodamente, allá en la cima alejados de los sudorosos y excitados peruanos que con mucha pasión gustamos de ver espectáculos deportivos, los otros también ciudadanos peruanos estarán abajo en las bancas de plástico y cemento con el culo adormecido pero contentos por la modernización, que patética figura, renuncio a asistir al estadio hasta que nuevamente sea nacional. 

jueves, julio 07, 2011

CONOZCA AL PERUANO QUE DESCUBRIÓ MACHU PICCHU ANTES QUE HIRAM BINGHAM

Una historia poco conocida. Nueve años antes de la llegada a Machu Picchu del estadounidense Hiran Bingham, el agricultor peruano Agustín Lizárraga llegó primero hasta la ciudadela Inca, según el escritor cuzqueño, Américo Rivas.
En la obra, titulada"Agustín Lizárraga: el gran descubridor de Machu Picchu", Rivas añade detalles inéditos a una historia ya conocida y aceptada por los especialistas, pero que aún el público general desconoce incluso en el propio Perú.
Sucede que hacer justicia a Lizárraga se ha convertido para Rivas en una cuestión personal a la que ha dedicado años de investigación, con los que ha ido llenando los huecos de una historia que, siendo natural de Santa Teresa (pueblo situado a siete kilómetros de Machu Picchu), había escuchado desde pequeño.
"Cada domingo yo iba a almorzar a la ciudadela y allí escuchaba en boca de mis abuelos la historia. Además, cerca de mi casa vivía una familia Lizárraga que también contaba la misma versión", recordó durante una entrevista con Efe.
Es por eso que, cuando en 2002 se cumplieron cien años de la primera visita de Lizárraga a Machu Picchu y, a pesar de los esfuerzos de ciudadanos de Cusco, las celebraciones no pasaron de unos pequeños actos casi familiares, Rivas se propuso escribir un libro que reivindicara la figura de aquel agricultor cusqueño.
Precisamente esta semana, y mientras en Cusco se realizan, con el apoyo del Gobierno central, las celebraciones del centenario de la llegada de Bingham a Machu Picchu, ha sido el momento elegido por Rivas para dar a conocer su libro.
Para ello, Rivas, quien es ingeniero de profesión, contó con una fuente novedosa: una larga carta escrita en 1961 por Adriel Palma, hijo de Enrique Palma, uno de los que acompañaron a Lizárraga en su primera expedición, y en la que describe con detalle la historia.
Según el autor del libro, el interés por buscar nuevas tierras de cultivo, es lo que llevó a Lizárraga a descubrir Machu Picchu, donde llegó un 14 de julio de 1902, tal y como escribió el agricultor en una de las paredes de la ciudadela, un detalle que incluso recogió Bingham, explorador y político, en sus diarios del viaje.
"Recorrieron todo el día Machu Picchu, encontrando palacios y demás construcciones, aún con cerámicas en las hornacinas. Cuando bajaron y narraron lo que habían visto contaron que pareciera que la ciudad había sido abandonada de golpe", señaló Rivas.
En ese sentido, la municipalidad de Cusco distinguirá a varios familiares de Lizárraga en un nuevo intento por reivindicar su figura; sin embargo, y según confirmó a Efe la familia, ningún descendiente del descubridor de Machu Picchu fue invitado a la ceremonia central de mañana en la ciudadela Inca.

martes, marzo 29, 2011

LOS RIESGOS DEL NACIONALISMO Y EL DESCARO DE LA POLÍTICA






Hoy en nuestro contexto electoral, debemos detenernos y reflexionar "La libertad de elegir debe complementarse con asumir la responsabilidad de nuestra elección. Es decir, si elegimos a un gobernante que atenta contra nuestra democracia y libertad, debemos tener la responsabilidad ciudadana de reclamar, protestar, rebelarnos y no desistir en nuestra lucha hasta echar del poder a aquel que no honró su palabra y nuestro voto". Si estamos dispuestos a ello y solo si estamos dispuestos, podremos elegir sin temor...

domingo, marzo 13, 2011

DIOSAS Y MUJERES DEL ANTIGUO PERÚ


POR: Jorge Paredes
Cuando Pizarro llegó a las costas del norte, uno de los primeros jefes nativos que salió a su encuentro no fue un hombre, sino una mujer: se trataba de una capullana, perteneciente a una casta de mujeres que gobernaban desde tiempos muy antiguos diversos cacicazgos en esta región. Esta mujer se atrevió a retar al conquistador con el ofrecimiento de manjares y con su séquito de balseros y siervos llegó hasta la nave del español. Según cuenta el cronista Martín de Murúa, estas mujeres no solamente ejercían el poder, sino que podían desechar un marido y casarse con otro. El caso de ella no fue el único. Más de mil años antes, ya una gobernanta, conocida hoy como la Señora de Cao, había ejercido un poder político, mágico y religioso en el norte peruano. Estas dos mujeres, cuyas historias nos llegan hoy a cuentagotas, comienzan a cambiar una creencia de siglos, pues se pensaba que la mujer había cumplido solo un papel subalterno en el Antiguo Perú, vista únicamente como la concubina, la sierva o la esclava de señores, incas y conquistadores.
Oráculo femenino
El arqueólogo Federico Kauffmann Doig explica que la mujer era reverenciada en un plano mágico y religioso, pues desde tiempos muy antiguos se la asociaba con la pachamama, la tierra, que era fecundada por el dios masculino de la lluvia. Aunque afirma que la presencia de mujeres poderosas no era algo común, resalta que en algunas culturas, como las norteñas, se elevaba a la categoría de sacerdotisa a aquellas que tenían cualidades psíquicas especiales, quienes servían como oráculos para pronosticar el clima, algo que preocupaba mucho a pueblos agrarios, amenazados por fenómenos naturales como el del Niño.

Mitos y diosas
¿Pero es posible que la mujer haya compartido el poder con el hombre en el mundo prehispánico? La historiadora y museógrafa Maritza Villavicencio está convencida de que a la llegada de los españoles, hacia 1532, las mujeres ejercían un poder político, religioso y económico en diversos pueblos andinos como jefas, sacerdotisas, adivinas, sanadoras y cacicas. Villavicencio basa su argumento en que este poder político está traducido en la gran cantidad de diosas que existían en el panteón andino, las cuales cumplían un papel central como dadoras de vida y proveedoras de alimentos. “Solo en la costa central, en Pachacámac, reinaba la diosa Urpay Huáchac, que era la diosa de las aves marinas y de los peces. Después estaba Cauillaca, su hermana, que, según la tradición mítica, se petrificó en el mar, huyendo del acoso del dios Cuniraya. Los restos físicos de este hecho serían el islote que hoy conocemos como La Ballena. Después, está Mama Raiguana, que es otra diosa a la que se le atribuye la repartición de los alimentos, a los pobladores de la sierra les dio la papa, la quinua, los ollucos; y a los costeños los frejoles, pallares y maíz, y así podemos mencionar una gran cantidad de deidades femeninas”.

Mama Huaco
Esta idea de la mujer poderosa ha quedado plasmada también en el mito de los hermanos Ayar, que explica el origen del Tahuantinsuyo, a través de Mama Huaco, una mujer aguerrida, capaz de pelear como un hombre y, según la leyenda, matar a sus rivales para sacarles después los “bofes” y hacer con ellos un globo que soplaba y producía un ruido aterrador. En una de las versiones del mito (citada por María Rostworowski en “La mujer en la historia del Perú”), es ella la que arroja la vara de oro para penetrar la tierra y fundar el imperio incaico. Según el psicoanalista Alberto Péndola, era una mujer fálica y opuesta a Mama Ocllo, quien más bien estaba preñada de atributos occidentales, pues era la compañera subordinada, que realizaba las tareas domésticas. El cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala describe así a Mama Huaco: “Fue muy hermosa y morena de todo el cuerpo y de buen talle. Dicen que fue gran hechicera […] de esta señora comenzaron a salir reyes incas […] dijo que era hija del Sol y de la Luna y se casó con su hijo primero Manco Cápac Inca […] dicen que pidió a su padre el Sol dote […] y se casaron madre e hijo”.

La misteriosa Señora de Cao
El desentierro de la Señora de Cao, en el centro ceremonial El Brujo, en La Libertad, ha venido a corroborar la existencia de una soberana moche, de 1.700 años de antigüedad, una mujer joven y tatuada con serpientes y arañas (símbolo de la fertilidad femenina), hallada entre los cuerpos de criadas y siervos, báculos, diademas y collares. Pero, como sugiere Maritza Villavicencio, no es la única: “Es una de las muchas mujeres que ejercieron el poder en el Perú antiguo, como en Cahuachi, Nazca, donde también se ha encontrado un personaje femenino con características de alguien poderoso, al igual que en Túcume, en la huaca Las Balsas, y en San José de Moro, con entierros que tienen más de mil años de antigüedad”. Estos hallazgos nos obligan a pensar en jefaturas étnicas femeninas (como opina María Rostworowski), en mujeres que reclaman desde lejanas tumbas su lugar en la historia.

jueves, febrero 03, 2011

TORMENTOSO INICIO DEL SIGLO XIX PARA ESPAÑA

Los inicios del siglo XIX fueron muy complicados para España, los borbones no habían podido superar la profunda crisis del siglo anterior y sus medidas lejos de brindar beneficios para la corona, generaron movimientos rebeldes que terminaron minando la administración colonial. El despotismo ilustrado había ensanchado las brechas sociales y políticas entre criollos y peninsulares, el esfuerzo real por concentrar el poder había permitido la rápida asimilación del radicalismo ilustrado. En este contexto en 1808 Napoleón Bonaparte decide invadir España y encarcelar al rey Fernando VII, en el afán de asegurar el bloqueo comercial –evitar que la península comercialice con Inglaterra- y obtener para Francia salida al atlántico. Ante la ausencia del Rey y la difusión de una corriente liberal en España, los criollos americanos encontraron la oportunidad para reivindicar y cambiar su condición de español de segunda clase. 

Es en este contexto de invasión y dominación napoleónica (1808 -1813), que los criollos iniciaron movimientos separatistas en casi todo Hispanoamérica. La primera oleada revolucionaria patriota estuvo cerca de conseguir la independencia entre 1810 y 1814, sin embargo hubo un virrey en el Perú que sofocó a sangre y fuego los gritos de libertad lanzados en el continente: Alto Perú, Chile, Perú y Quito; incluso estuvo cerca de destruir la junta de gobierno patriota de Buenos Aires. Se trata de Fernando de Abascal y Souza, quien por su papel represor fue honrado por el rey Fernando VII de España con el título de "Marqués de la Concordia".


GLOSARIO
Despotismo Ilustrado: movimiento ideológico promovido por los reyes europeos entre los siglos XVIII y XIX con el objetivo de fortalecer e imponer su poder, inclusive sobre la iglesia.
VER INFOGRAFÍA DE LAS CAMPAÑAS DE ABASCAL EN EL PERÚ

miércoles, enero 26, 2011

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Camino al Bicentenario de la independencia, publicaremos a través de este medio, acontecimientos históricos que marcaron la separación definitiva de España colonial. Pero para ofrecer un panorama amplio de la historia, analizaremos también el desarrollo histórico de la república peruana durante el siglo XIX a través del blog: SIGLO XIX PERUANO ; finalmente abordaremos los esfuerzos de construcción democrática y ciudadana del país y los temas sociales que son motivo de controversia y deliberación en diversos espacios de reflexión a través del blog: FORMACIÓN CIUDADANA Y ACTUALIDAD . Por todo ello, invito a los seguidores de este humilde blogg a participar con sus comentarios y aperturar así un nuevo espacio de reflexión crítica, necesaria para la construcción de nuestra identidad y ciudadanía. 
TEMAS RELACIONADOS:
¿EL ABORTO DEBE LEGALIZARSE?
¿VOTO OBLIGATORIO O VOLUNTARIO?
ANTIVALORES

BICENTENARIO: LAS CORTES DE CÁDIZ 1810


Funcionaron desde el 21 de febrero de 1810 hasta el 17 de setiembre de 1813. Se instalaron con el fin de dar apoyo al rey Fernando VII y se solicitó el apoyo político y militar necesario a las colonias americanas.La presencia de la facción liberal en la corte permitió que las colonias y los criollos sean considerados como iguales y por ello debían contribuir en la administración colonial. 

Hubieron muchos representantes peruanos en la Corte entre ellos tenemos: Vicente Morales Duárez (presidente), Dionisio Inca Yupanqui, Ramón Olaguer Feilú, Antonio Suazo, Blas Ostalaza, José Baquíjano y Carrillo.  

Reunidas las cortes en Cádiz el 15 de octubre de 1810, declararon solemnemente: “que los dominios españoles en ambos hemisferios habían de formar una sola y misma monarquía, una sola y misma Nación, y una sola familia y que, por lo mismo, los naturales que fueran originarios de dichos dominios europeos o ultramarinos, gozarían de iguales derechos que los de la península” este último párrafo forma parte del discurso de inauguración de la Corte de Cádíz, en estas líneas podemos notar el carácter liberar e ilustrado de los miembros de la corte.  

lunes, enero 24, 2011

Estados Unidos: Supermercado inicia lucha contra la obesidad


Según estimaciones, para el 2030 puede que el 90 por ciento de los ciudadanos en Estados Unidos tenga problemas de diabetes, hipertensión y riesgo cardiaco.


La primera dama de Estados Unidos Michelle Obama ha dado públicamente su apoyo al plan de la compañía de supermercados Wal-Mart para reducir la sal, las grasas y azúcares de su marca de alimentación -Great Value- en los próximos 5 años.
Además la empresa pedirá a los fabricantes que venden sus productos en la cadena que hagan lo mismo, el precio de las verduras y las frutas bajará para fomentar la buena nutrición.

Expertos nutricionistas ya señalan, en declaraciones recogidas por "The New York Times", que el impacto de estas medidas sobre la salud será mucho mayor que todas las campañas a favor de una dieta sana, realizadas por la FDA (la Agencia del Medicamento de EEUU). La cadena es una de las más grandes del pais.

No es el primer proyecto de este tipo -de hecho, Nueva York lleva años declarándole la guerra a la sal y las grasas trans y cadenas como Starbucks y Heinz también se han comprometido a hacerlo-, pero quizás sí sea el más ambicioso, dadas las dimensiones y el alcance de Wal-Mart.

En Estados Unidos el 32 por ciento de la población padece obesidad y el 65 por ciento sobrepeso. Y algunas estadísticas dicen que si no consiguen frenar esa epidemia en las próximas dos décadas, para el 2030 puede que el 90 por ciento de los ciudadanos tengan problemas de diabetes, hipertensión y riesgo cardiaco.
TOMADO DE: RPP 

domingo, enero 09, 2011

ISAAC CANALES ...¡PRESENTE!


En el mundo universitario y académico he tenido ocasión de conocer muchos profesores, pero uno de los pocos MAESTROS fue Isaac Canales Quevedo. 
Canales, como preferíamos llamarlo, no fue solo un excelente profesor, sino también un maestro, que con toda su experiencia supo transmitir y marcar en nuestras carreras la responsabilidad que demanda la labor docente. Tuve la suerte de compartir cada una de sus sesiones en la facultad de educación de la universidad San Marcos, nos enseñó evaluación educativa y quienes me conocen saben cuan importante es para mí la evaluación y muchos de los cambios aplicados al sistema de evaluación del colegio en que laboro se han producido gracias a las clases magistrales y recomendaciones del maestro Canales.  
¡Gracias Maestro! por la calidad de tiempo brindado a sus estudiantes, por enseñar con ejemplos, por el profesionalismo mostrado... su legado sobrevive en el éxito de los que fuimos sus estudiantes...

Gracias Maestro Isaac Canales Quevedo

viernes, enero 07, 2011

CUANDO RECUPERAMOS AL PERÚ (EN 67 DÍAS)

Los incas concebían el tiempo histórico de manera cíclica y cada inicio de ciclo era a la vez crisis y auge, pues representaba el fin de un periodo e inicio de otro. A este momento de cambio (crisis-auge) le llamaron "Pachacuti" que en quechua quiere decir "transformación". Precisamente ante le derrota de los chancas el príncipe Cusi Yupanqui decidió cambiar su nombre por Pachacutec pues significó el inicio campañas conquistadoras que resultaría en la construcción del majestuoso imperio incaico.

Para poder entender esta lógica Inca, expondré un ejemplo contemporáneo. Podemos decir que hace 10 años en el Perú se dio un Pachacuti Político, pues significó dejar atrás una dictadura cívico-militar para dar inicio (una vez mas) al esfuerzo de construcción de nuestra democracia. Nuestros amigos del portal  Utero de Marita  presentaron un excelente resumen de este proceso de cambio el cual presento a continuación.   
  

lunes, enero 03, 2011

EL TORITO DE PUCARÁ "DEL AMARU AL TORO"

El toro fue uno de los animales más sorprendentes para los nativos peruanos de la era colonial. En los andes altiplánicos del sur, la localidad de Pucará en Puno, los maestros artesanos decidieron imnortalizar la imagen del Toro a través de la cerámica, es así que a través de los siglos esta representación fue adquiriendo carácter ritual constituyendo así un estilo de arte popular ancestral.


"Del Amaru al Toro", es el título de la nueva investigación realizada por el Instituto Nacional de Cultura sobre aquella pieza emblemática de la cerámica peruana llamada El Torito de Pucará. Es precisamente en ese toro cerámico, que vemos en la cumbrera de las casas o que forma parte del pago a la tierra, que encontramos una ruta cultural de larga data. Ese toro que otea el horizonte también se halla en las lagunas asumiendo los roles del amaru, un animal mítico de extraordinarios poderes que emerge del centro del mundo. Con esta investigación se contribuye al diálogo entre la ciudad y el campo y se rinde un sincero homenaje a los creadores de este torito cerámico puneño (MINISTERIO DE LA CULTURA).