domingo, marzo 11, 2018
miércoles, febrero 14, 2018
ANARQUÍA MILITAR
Anarquía Militar
La anarquía militar (1841 -1845) es el periodo de nuestra historia republicana marcado por la inestabilidad política y alternancia de caudillos a través de golpes militares.
El inició de la Anarquía esta marcado por la muerte de Agustín Gamarra durante la batalla de Ingaví el 18 de noviembre de 1841, cuando pretendía anexar Bolivia al Perú. Gamarra siempre cuestionó la existencia de Bolivia como república independiente, muy por el contrario la consideraba parte del Alto Perú, que había sido amputada antojadizamente por Simón Bolívar a través de su jefe militar Antonio de Sucre.
A la muerte de Gamarra, asumió la presidencia Manuel Menéndez (presidente del Consejo de Estado), quien irónicamente había autorizado el retorno de Crisostomo Torrico al Perú - Torrico había sido enviado al exilio por diferencias con Gamarra-.
Tras la firma de Paz con Bolivia en 1842 Menéndez convocó a elecciones, sin embargo los afanes golpistas de Gutiérrez de la Fuente y la inacción de Menéndez aceleró el golpe militar de Crisóstomo Torrico.
Luego de la batalla de "Agua Santa" Crisóstomo Torrico fue depuesto, y huyó a Chile acompañado de San Román. Mientras que La Fuente y Francisco Vidal regresaban a Lima para tomar el poder. Vidal asumió la presidencia y nombró ministros a La Fuente, Javier Mariátegui y Benito Laso. Ante la significativa presencia militar de Vivanco en el sur, Vidal decidió nombrarlo Ministro de Guerra y Marina, cargo que Vivanco aceptó, no obstante dejó sentir su rechazo al gobierno de Vidal y La Fuente.
Poco tiempo después, ante la insurrección de Vivanco en el sur, Francisco Vidal y Gutierrez de la Fuente decidieron cederle el poder al lambayecano Pérez Figuerola "plan del Pino".
Por más que Figuerola intentó menguar los afanes golpistas de Vivanco, inclusive comisionó a Francisco Javier Mariátegui para la negociación de Paz, el caudillo "regenerador" persistió hasta tomar el poder e instaurar "El Directorio".
Fuente: Jorge Basadre Grohmann "Historia de la Républica del Perú 1822 - 1933", Colección diario "El Comercio", V4.
DIVISIÓN TERRITORIAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA
Una vez consolidada
la independencia, el territorio nacional debió ser el mismo que durante el
virreinato, pero veremos cómo poco a poco se
fueron estrechando nuestras fronteras;
en algunos casos, a consecuencia de malos manejos diplomáticos, en otros
por derrotas en el campo de batalla.
A fin de demarcar el territorio se emplearon
dos principios del código Romano Uti Possidetis Ita Possidetais “lo que
poseíais lo seguirás poseyendo” y Libre determinación de los Pueblos.
El primero consistió en que cada Estado,
ahora independiente, mantendría los mismos territorios que tenía durante el
virreinato hasta el año 1810 -fue la fecha de inicio de las luchas por la
independencia-. Es decir, en 1824 Perú debió mantener el mismo territorio que
tuvo en 1810, este principio rige por antigüedad. En 1810 Guayaquil pertenecía
al virreinato del Perú. Con este principio ganamos: Puno (retornó en 1896), Maynas (1802),
Guayaquil (1803) y el alto Perú (1810). Perdimos Jaén de Bracamoros (pertenecía
al virreinato de nueva Granada, audiencia de Quito).
El segundo se basa en la
libre voluntad de un Pueblo de formar parte de uno u otro Estado, fue el caso
del Pueblo de Jaén cuya decisión consistió en formar parte del Perú aún
perteneciendo a la Audiencia
de Quito. Este principio es determinante. Con este principio perdimos: el alto
Perú en 1825 (Bolivia) y Guayaquil en 1829 -pasó primero a la Gran Colombia y en 1830 a Ecuador-.
DIVISIÓN TERRITORIAL DURANTE EL VIRREINATO
Las disputas territoriales entre
conquistadores y sus consecuencias[1],
además del cuestionamiento a la autoridad real en las colonias (rebeldía de los
encomenderos), impulsaron al Rey Carlos V a reorientar la administración
colonial y asumir el control directo. De esta manera, fueron disueltas las
gobernaciones y se dispuso el envío de
un representante real quien haría las veces del rey en las colonias, el Virrey.
El Virreinato del Perú fue creado el 20 de noviembre de 1542 por Real
Cédula de Barcelona y firmada por el Rey Carlos V. Abarcó el territorio que
correspondió a las gobernaciones y para optimizar su administración contaron
con siete sedes jurídicas llamadas audiencias
que se fueron creando sucesivamente: la Audiencia de Panamá, (1535); la de Santa Fé de
Bogotá o de Nueva Granada (1549); la de Quito (1563); la de Lima (1542); la de Charcas
(1559); la de Chile (1609) y la de Buenos Aires (1661). En 1787 fue creada la Audiencia del Cusco.
Durante los siglos XVI y XVIII el virreinato peruano abarcó toda América del sur excepto Venezuela (jurisdicción de la audiencia de Santo Domingo y por ende pertenecía al virreinato de Nueva España “México”) y los dominios de Portugal demarcado por la línea de Tordesillas.
En el siglo XVIII, ascendieron al trono español los borbones, quienes,
con la finalidad de lograr un mayor control sobre sus posesiones coloniales,
decidieron establecer nuevas jurisdicciones territoriales. Así crearon otros
virreinatos, y los subdividieron a todos en intendencias[2].
En 1717 el rey Felipe V dispuso la creación del Virreinato de nueva Granada
sobre la base de la audiencia de Bogotá, abarcó además las audiencias de Quito
y Panamá, posteriormente sería disuelto y vuelto a instaurar en 1739 durante el
reinado de Carlos III. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata su capital fue
establecida en Buenos Aires e incluía las minas de Potosí. Así mismo, se
crearon las capitanías generales[3]
de Venezuela (1777) y Chile (1778), la primera dependiente de Nueva Granada y
la segunda del Perú.
[1] La guerra entre Pizarro y
Almagro por el Cusco, en el marco de la definición de los límites de sus
gobernaciones, terminó con la muerte de ambos conquistadores.
[2] Institución que reemplazó a los corregimientos, a la cabeza de estas
instancias estuvieron los intendentes, quienes tenían la misión de promover la
prosperidad económica y el aumento de los ingresos fiscales. Por sus
atribuciones de gobierno, justicia, guerra, economía y religión alcanzaron un
nivel de autonomía que, a la larga socavó la autoridad de los virreyes.
[3] Las capitanías generales fueron ubicadas en zonas conflictivas.
lunes, enero 29, 2018
HISTORIA DE LOS LIMITES PERUANOS: PERIODO COLONIAL I
Existieron
dos focos culturales que alcanzaron mayor grado de desarrollo en América: Centro América, con los Mayas y
Aztecas, y los andes centrales,
desde donde se extendió la civilización Inca. Con la llegada de los españoles
se cortó un largo proceso de desarrollo cultural autónomo que se venía gestando
en este continente americano
A su llegada, los
españoles iniciaron el proceso de españolización de estas tierras, ello
consistió en la imposición o asimilación de nuevas costumbres y usanzas
castellanas, donde la evangelización (conversión al catolicismo) jugó un papel primordial
en la consolidación de la cultura occidental en América*. Por otro lado, la fundación
de ciudades, sería otro elemento que permitió a los españoles un rápido domino y
transformación de la sociedad aborigen americana; toda vez, que sirvieron como
puestos de avanzada para nuevas expediciones y centros de difusión cultural.
Cuando el Almirante
Cristóbal Colón llevó noticia de su descubrimiento a los Reyes Católicos,
Fernando de Aragón puso en marcha su estrategia para asegurar los dominios de
estas nuevas tierras, para ello contó con el apoyo incondicional del Papa Alejandro
XVI** es así que se firmaron las Bulas alejandrinas en 1493. Inter
Caetera I, II; Eximinae Devotionis; Piis fidelium; Dudum guidem.
Estas bulas tenían como objetivo asegurar para España los territorios
descubiertos por el almirante Colón y se respaldó en un fin espiritual “la evangelización
de los naturales”.
Los portugueses, quienes
al igual que España se hallaban en una posición geográfica privilegiada, fueron
los primeros en explorar las costas
occidentales del continente africano[1]en
el afán de hallar una ruta alternativa
hacia el oriente[2], rechazaron
categóricamente las bulas alejandrinas que pretendían asegurar para castilla
territorios atlánticos; ello generó una tensa situación en la península. A
través de negociaciones diplomáticas, ambas monarquías convinieron en firmar un
Tratado bilateral entre Juan II de Portugal y los Reyes Católicos de España “TRATADO
DE TORDESILLAS 1494”
con el objetivo de dividir los territorios a
conquistar, a través de una línea imaginaria trazada de norte a sur en el
meridiano 46º 30' a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Este tratado
permitió a los portugueses controlar la zona oriental de América del sur
(actual Brasil) y anuló las anteriores bulas alejandrinas.
PRIMERA DIVISIÓN DE TIERRA
FIRME: una vez concretada la repartija de territorios
entre España y Portugal, se dio inicio al proceso de incorporación de tierras americanas
al dominio monárquico peninsular. Para España, las colonias fueron centros
productivos, principalmente de metales preciosos (oro – plata), y un gran
mercado para sus productos. Es así, que la corona tenía como prioridad asegurar
el rápido descubrimiento de riquezas en el nuevo mundo, para ello, encandiló a
avezados expedicionarios con títulos nobiliarios, reconocimiento real y riquezas, que se formalizaba a través de
una capitulación. Por tal razón, aventureros, hidalgos, plebeyos analfabetos,
que en España se desempeñaban como artesanos o campesinos, creyeron ver en el
nuevo mundo la oportunidad de hacerse de un nombre, ascender socialmente y
amasar una gran fortuna. Se establecieron las gobernaciones como primer sistema
de administración colonial, a través de estas se pretendía facilitar la
colonización, además, desde allí partían expediciones a zonas inexploradas.
La colonización de tierra firme (continente americano) fue autorizada a
través de la capitulación de Burgos
(1508), a través de este documento, se estableció el sistema de
gobernaciones como sistema de administración territorial, es así que tierra firme fue dividida en 2 gobernaciones: Castilla del oro (Panamá), a cargo de Diego
de Nicueza, donde se fundaría la primera ciudad del continente “Santa Maria la Antigua ” y Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela),
a cargo de Alonso de Ojeda. La excesiva ambición de los invasores llevó a
enfrentamientos, traiciones y muerte, once años después se fundaría, sobre la
base de castilla del oro, la gobernación de Panamá (1519) desde donde partió la
expedición Pizarrista.
El 26 de julio de 1529
a través de la Capitulación de Toledo, el rey Carlos I cedió a Francisco Pizarro 200
leguas de territorio al sur del río santiago como parte de su gobernación llamada
“Nueva Castilla”. En 1534 el rey Carlos V creó tres nuevas gobernaciones en
Sudamérica, correspondiendo a Almagro la de Nueva Toledo.
* Al Perú llegaron 5 órdenes religiosas: Dominicos, Mercedarios, Franciscanos, Agustinos y Jesuitas. Jesuitas y Franciscanos son considerados los verdaderos evangelizadores del Perú.
** Es importante precisar que Fernando de Aragón e Isabel de Castilla expulsaron a los Árabes y con ellos el Islam de España (1492), llevando nuevamente la religión católica a la metrópoli, por tal razón el Papa Alejandro VI le otorgo una serie de reconocimientos y privilegios, como por ejemplo el “Regio Patronato” a través del cual el Rey tenía potestad para nombrar autoridades eclesiásticas en España y sus Colonias. También por esta razón fueron conocidos como los Reyes Católicos.
[1] En 1431, los portugueses iniciaron la exploración de la costa
noroccidental del África, inaugurando así la ruta de trata negrera y marfil.
Con esta preparación, y experiencia, los navegantes portugueses se echaron a la
mar, siendo Bartolomé Díaz quien en 1487 llegó al temible “Cabo de las
Tormentas” zona de complicada navegación, en el extremo sur del África.
Posteriormente Vasco de Gamma llegó a la india y fundó la ciudad de Calicut en
1498, al año siguiente Pedro Álvarez de Cabral llegó a las costas del Brasil.
Es decir, muchos años antes que los españoles, los portugueses habían iniciado
la exploración y “conquista” de territorios
en el atlantico.
[2] El tráfico comercial con oriente se vio interrumpido cuando en 1453
los Turcos Otomanos tomaron Constantinopla y las rutas comerciales se vieron
invadidas. Tras el cierre de las rutas comerciales el pánico y la especulación
de precios cundió en la península, así el costo de las especies orientales se
incrementaron notablemente, haciendo de la búsqueda de una nueva ruta hacia
oriente un punto crucial en la agenda de las monarquías que aspiraban alcanzar
la hegemonía de la región.(Ver: www.sucesoshistoricos.blogspot.com/
Articulo: Preludio a la Invasión Española
)
HISTORIA DE LOS LIMITES PERUANOS: INCAS
CONFEDERACIÓN CUSQUEÑA
Al finalizar la época que los arqueólogos han denominado Horizonte Medio (500-900 d.c.), periodo caracterizado por la hegemonía Huari, los andes fueron escenario de una serie de eventos que impulsaron diversos desplazamientos migratorios. Según María Rostworowski, las huellas de estas peregrinaciones, que usualmente eran acompañadas por guerras e invasiones, han quedado impresas en las mitologías regionales. Es así que la civilización Inca es resultado de múltiples migraciones provenientes en su mayoría del altiplano o zona taipicala. Al arribo de estos grupos Aymaras al valle de Acamama (nombre antiguo del Cusco) tomaron contacto con diferentes grupos étnicos –Saguasirais, Antasayas, Huallas, Poques, Lares- a quienes doblegaron, y haciendo uso de la reciprocidad y relaciones de parentesco (matrimonio), llegaron a configurar la confederación cusqueña hacia el siglo XIII. La extensión de sus dominios no superaba los actuales límites de la región del Cusco.
EL TAHUANTINSUYO
La formación del Estado Inca y el origen del Tahuantinsuyo se deben al inca Pachacutec, es él quien logró consolidar, a mediados del siglo XV, el poder inca en el valle de Acamama y dio inicio a la gran expansión.
Tras la derrota de los Chancas, en menos de 70 años, Pachacutec apoyado por su hijo Túpac Yupanqui lograron extender los dominios del imperio y cubrir un basto territorio: por el Sur llegaron aproximadamente hasta la actual capital chilena, Santiago; por el Norte hasta la zona costera de Manta (actual Ecuador), por el Sur Este llegaron a cubrir los alrededores del lago Titicaca, La Paz (capital boliviana) y Tucumán en Argentina. Con Huayna Capac, el Tahuantinsuyo alcanzó su máxima extensión, este último inca imperial centró sus conquistas hacia el extremo norte la zona de Quito, llegando a extender los dominios tahuantinsuyanos hasta el río Ancasmayo en la actual Colombia. De esta manera hacia fines del siglo XV el imperio incaico había alcanzado su mayor extensión, se calcula en 1’800,000 km2.
EXTENSIÓN
|
1'
800,000 km2
|
|
POBLACIÓN
|
12'
000,000 HABITANTES
|
|
RED
VIAL CAPAC ÑAN
|
|
|
CAPITAL
|
CUSCO
(50,000
HABITANTES APROX.)
|
|
IDIOMA
|
QUECHUA
- AYMARA
|
|
REGIONES
|
COLLASULLO
(SUR
ESTE DEL CUSCO)
|
|
CHINCHAYSULLO
(NOROESTE
DEL CUSCO)
|
||
ANTISUYO
(NOR
ESTE DEL CUSCO)
|
||
CONTISUYO
(SUR OESTE
DEL CUSCO)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)