jueves, febrero 02, 2023

AUTORITARISMO, PROTESTA, VIOLENCIA Y DEMOCRACIA

En 1827 el presidente José La Mar iniciaba un largo ciclo de gobiernos caudillistas militares. 

Fueron casi 45 años de continuos golpes de estado, cambios de constitución e inestabilidad política y económica los que marcaron el inicio del Perú republicano. La ausencia de una élite civil organizada capaz de asumir la dirección de la naciente república dejó un enorme vacío ocupado por las dos instituciones hegemónicas de la época: la iglesia católica y los militares. 

A lo largo de los siglos XIX y XX la tradición militar y la presencia de la iglesia católica moldearon las estructuras sociales, culturales y políticas del país. Es así, que esta larga tradición autoritaria ha definido la construcción del "ciudadano peruano". Por ello, no resulta extraño observar la predisposición y allanamiento de muchos ciudadanos a la autoridad. Resulta revelador que la mayoría de peruanos percibe como “mejor gobierno” algún gobierno militar o autoritario, Odría, Velasco y/o Fujimori son los favoritos. Como confirman las encuestas de Latinobarómetro (2013) y reconfirmado por Barómetro de las Américas (2021) los peruanos a nivel regional somos los menos entusiastas con la democracia, los que más desconfiamos de nuestras instituciones y quienes estamos dispuestos a apoyar una dictadura antes que una democracia.

Barómetro de las Américas: cultura política 
de la democrácia en el Perú y las Américas 2021


Siguiendo a Alberto Flores Galindo en su obra "Buscando un Inca", la ciudadanía está atravesada por una "tradición autoritaria" que aflora en diferentes espacios de la sociedad. 

La escuela es el principal reproductor de obediencia y autoridad. En términos de Pierre Bourdieu, mantiene una fuerte “violencia simbólica”. En ella existen innumerables elementos autoritarios, desde el profesor que emplea un modelo pedagógico tradicional, centrado en la disciplina “Magister dixit”, hasta el desarrollo de actitudes marciales en las aulas. Este formato de escuela limita cualquier posibilidad de participación, de desarrollo libre de la identidad, de una convivencia saludable pro social y del desarrollo del juicio crítico. En la mayoría de escuelas aún se imponen normas, el corte de cabello, uso de uniforme, castigos o sanciones ante la trasgresión. La idea es mantener un perfil de estudiante que asegure obediencia, orden y disciplina. Desarrollar estudiantes heterónomos, que obedezcan a la autoridad y respeten la norma impuesta. Que no se me mal interprete, no estoy diciendo que una escuela no deba tener normas a lo que me refiero es que los estudiantes, junto con los profesores y personal administrativo, deben construir sus propias normas, de esta forma aseguramos participación activa, valoramos la opinión de todos los actores y es más efectivo el cumplimiento de normas definidas por consenso. Es decir, poner en práctica los valores democráticos.


Desfile escolar por fiestas patrias Mórrope, 
Lambayeque (2019)

Otro aspecto, es la infraestructura escolar. Entre los cuarteles militares, los penales y los colegios públicos, arquitectónicamente, no existen muchas diferencias.

En las escuelas existen escasos espacios democráticos como son: auditorios, laboratorios, bibliotecas, campos deportivos de diversas disciplinas, comedores, espacios lúdicos, áreas verdes. Estos espacios facilitan la interacción entre estudiantes, el desarrollo socio afectivo, fomentan una participación activa, desarrollan la autonomía y la libertad individual. Sin embargo, la mayoría de colegios públicos y privados de Lima carecen de estos espacios y si los tienen, su uso es restringido. Algo así como cuando nos topamos con un parque o lozas deportivas de barrio con rejas. Finalmente, resulta ilustrativo que las más importantes reformas educativas de los últimos 60 años hayan sido promovidas por gobernantes militares. Bajo esta estructura autoritaria se pretende formar ciudadanos autónomos, críticos y fomentar una cultura de paz. 

Misa Te Deum Aniversario de Lima (enero de 2023)



El 28 de Julio es una fecha cívica clave, debería servir para conmemorar el nacimiento de la república y momento ideal para fortalecer o reforzar actitudes democráticas, pero no. Cada celebración de fiestas patrias, se refuerzan actitudes propias de la tradición autoritaria: desfiles militares y escolares, misa de Te Deum seguidos por multitudes en la capital. Estos elementos siguen alimentando ese autoritarismo violentamente simbólico, que es el principal obstáculo para desarrollo de nuestra autonomía y democracia. El Autoritarismo es una forma de violencia, imposición por la fuerza de la autoridad. Basta observar nuestro calendario “cívico” actual, para evidenciar el peso simbólico que tienen la institución militar y religiosa.

Han trascurrido 200 años desde el inicio de la república y nuestras instituciones democráticas siguen tan débiles como cuando iniciamos este camino. Términos como democracia, equilibrio de poderes, independencia entre poderes, siguen siendo conceptualmente incomprensibles para la clase política y por ende para la mayoría de peruanos, la participación y responsabilidad cívica están prácticamente ausentes. El sistema partidario es básicamente una camarilla política propiedad de alguien que representa intereses diversos, principalmente patrimonialistas.

Aunque es complejo definir la violencia, hasta aquí podemos identificar dos tipos: la primera es la violencia asociada con una agresión física y la segunda la violencia simbólica como parte de una tradición histórica autoritaria. Es precisamente esa tradición autoritaria, presente en los diversos espacios de nuestro desarrollo moral, la casa, la escuela, la calle... la generadora y justificadora de la violencia. Como afirma el investigador francés Jean-Marie Domenach: “Yo llamaría violencia al uso de una fuerza abierta o escondida, con el fin de obtener de un individuo o un grupo eso que ellos no quieren consentir libremente”. El autoritarismo restringe libertades haciendo uso de la violencia, esa es su razón de ser y existir.

En el Perú, observamos que la violencia se incrementa y lo evidenciamos en la cotidianidad, en diversos espacios públicos: en el tránsito, las colas de los supermercados, bancos o en las salas de espera de los hospitales. Sin embargo, lo revelador, es que se trata de una violencia generada y justificada por sus mismos actores. 

La protesta pacífica es un derecho social y humano; sin embargo, por lo general en el Perú degenera en actos de violencia, represión y muerte, ¿por qué? Una de las razones es precisamente esa "tradición autoritaria" enquistada en el alma de los peruanos. Existe la necesidad de mantener el orden aun cuando cueste vidas, imponer la autoridad haciendo uso de las armas, asegurar la obediencia civil a través de la fuerza. Es decir, mantener vigente y prolongar la existencia del principio de autoridad y para ello es fundamental el uso de la violencia. 

lunes, enero 30, 2023

¿FUE LEÓN ESCOBAR EL PRIMER NEGRO QUE SE SENTÓ EN EL SILLÓN PRESIDENCIAL?

"El bandido León Escobar" 
Acuarelista Pancho Fierro siglo XIX 

Cuenta el tradicionalista Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas” que, en 1835 Lima sufría los efectos del anárquico caudillismo militar, cuando ingresó en la desguarnecida capital «el famoso negro León Escobar, capitán de una cuadrilla de treinta bandidos», y se posesiona del Palacio de Gobierno, donde tomó por asalto el sillón presidencial, retirándose sólo después de recibir una importante suma de dinero de los atemorizados “vecinos notables de Lima”.

Pero esta historia, como muchas otras del tradicionalista, es una construcción literaria que no se ajusta a los hechos históricos.  

Durante la guerra civil desatada en la sierra sur entre el presidente liberal Luis José Orbegoso y el ultra conservador Agustín Gamarra; Lima, la capital, quedó a merced de montoneros, malhechores y delincuentes. Aprovechando el vacío de poder y los conflictos entre caudillos en el Callao, la delincuencia se incrementó notablemente. Los asaltos y robos generaron una inseguridad tal que los vecinos de la ciudad se atrincheraron en sus casonas y por las tardes, antes del anochecer, no se encontraba cristiano alguno en sus calles.

Cuenta Basadre que el malhechor León Escobar fue un bandido que cometió múltiples delitos; por ejemplo, “quitó sus cabalgaduras y sus vestidos, al cónsul inglés Belford Hinton Wilson y al vizconde Eugenio de Sartiges”. Además, hacia diciembre de 1835, generó saqueos y muertes en la capital. Inclusive, hizo un robo de consideración en el domicilio del arzobispo Jorge Benavente y reemplazó autoridades municipales por sus montoneros. Fue el general Juan Francisco Vidal quien ordenó la captura y fusilamiento de este delincuente.  Dice Basadre “Las memorias de Francisco Vidal aclaran este episodio, que una muy conocida tradición de Ricardo Palma adulteró”. 

 


SORORIDAD


 

viernes, enero 27, 2023

LA PRIMERA "TOMA DE LIMA"


Manco Inca, aliado de Francisco Pizarro primero y luego su enemigo acérrimo, decidió levantar arma contra el viejo conquistador al darse cuenta que su coronación como inca del Tahuantinsuyo era un fiasco, sus aliados lo habían traicionado.

Hacia mayo de 1536, Manco Inca con apoyo del sumo sacerdote Willac Umu hizo un llamado a los curacas de los ayllus para que envíen a sus más bravos guerreros a fin de expulsar a los españoles y retomar el control del Tahuantinsuyo. Con engaños a sus captores, Juan y Hernando Pizarro, logró escapar del cautiverio e iniciar la arremetida contra el Cusco. Logró dominar violentamente, por varios meses, la fortaleza de Sacsahuamán lugar donde murió Juan Pizarro, uno de los hermanos de Francisco el Marqués gobernador.   

Desde Lima, Francisco Pizarro envió cinco expediciones de socorro para retomar el control del Cusco. 

Todas y cada una de ellas fracasaron, cayeron derrotadas por el guerrero inca Quizu Yupanqui.

Estimulado por sus victorias, hacia agosto de 1536, el bravo guerrero Quizu Yupanqui decidió dirigir sus más de 25 mil guerreros hacia Lima, la nueva capital de Nueva Castilla y donde se encontraba el viejo trujillano Francisco Pizarro.  Los rebeldes se instalaron en las faldas del APU Limac o Rímac, luego bautizado por los españoles como Cerro San Cristóbal, desde donde ejercían presión y miedo a “los vecinos” de la nueva capital con cantos de guerra e iluminando con antorchas todo el APU protector. Los nuevos vecinos espantados por las “hordas bárbaras de indios”, provenientes de la sierra sur, exigían al Marqués solicitar refuerzos para derrotar definitivamente al bravo general indio Quizu Yupanqui. Pizarro dirigió personalmente las maniobras de defensa generando la muerte del general Quizu Yupanqui. El desconcierto de los guerreros ante la muerte de Quizu generó un repliegue tan sangriento como desordenado en las tropas enviadas por Manco Inca. El gran triunfo de Francisco Pizarro fue posible por el apoyo de Huancas y Huaylas, además de comunidades yungas asentadas en Surco, Lurigancho, Pachacamac, Chilca, entre otras.

Así finalizó este intento inca de recuperar el control del Tahuantinsuyo y expulsar a los españoles, una lucha que se prolongará por siglos.


jueves, enero 26, 2023

Disputa entre Pizarro y Alvarado por los derechos de conquista en el mar del sur

Pedro  Alonso de Alvarado (1485 - 1541)
Pedro  Alonso de Alvarado (1485 - 1541)
Apodo"Tonatiut" sol en lengua mexica.

El Adelantado Alonso de Alvarado fue un conquistador español de Extremadura, Castilla. Dirigió la invasión centroamericana de Cuba, Guatemala, Honduras, Salvador. También, acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México.  

Enterado de las riquezas encontradas por la expedición invasora de Francisco Pizarro en el sur, enrumbó para disputarle las riquezas peruleras. Desembarcó en Porto Viejo (actual Ecuador) y enrumbó hacia Quito. Sin embargo, Pizarro alertado anticipadamente de las ambiciones de Alvarado, había despachado hacia Quito a Diego de Almagro y al capitán Benalcázar junto con un nutrido ejército español e indígena para frenar el avance del conquistador centroamericano.  

Almagro y Alvarado negociaron en Riobamba (agosto de1534). El manchego ofreció 100 mil pesos por la renuncia de Alvarado a los derechos de conquista en el mar del Sur; además, de ceder embarcaciones, armas y caballos Alvarado viendo las exiguas oportunidades que tenía aceptó; de esta manera, fue neutralizado el conquistador centroamericano. Luego de la negocación, juntos recorrieron el litoral costeño llegando hasta el santuario de Pachacamac en enero de 1535; allí, se encontró con Francisco Pizarro gobernador de Nueva Castilla, quien hizo efectivo el pago acordado en Riobamba.

Así se evitó la primera guerra civil entre conquistadores. 

lunes, enero 23, 2023

MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN SIGLO XX

 


Poblamiento de América


"A pesar de la abundante información acumulada en los pasados doscientos años, el problema del origen de los americanos se mantiene en gran medida en el ámbito de las hipótesis.

Las teorías modernas difieren de las anteriores en que se basan más en datos arqueológicos o geológicos y menos en inferencias lingüísticas y etnográficas. Además, conociéndose a escala mundial la historia general del ser humano, el problema del origen del Nuevo Mundo se ha reducido a la identificación de grupos que poblaron el continente, a la fecha o fechas en las cuales ellos vinieron y a las rutas que siguieron.

Se reconocen hoy varias poblaciones tempranas, y aquellas con la mayor antigüedad se encuentran en América del Norte, indicando la ruta principal debe haber sido la de Asia oriental a través del estrecho de Behring o de las islas Aleutianas. Durante ciertos periodos del Pleistoceno un puente terrestre unía Siberia y Alaska, de manera que los cazadores y recolectores pudieron haber cruzado a pie de un continente a otro, como hicieron muchas especies animales. Sin embargo, este puente – que se conoce como Beringia- no fue permanente, esta entrada estaba limitada a periodos específicos. El puente de tierra existió cada vez que la expansión de los glaciares retenía suficiente agua como para bajar el nivel del mar y dejar expuesta la conexión continental en las cercanías del estrecho de Behring y las Aleutianas. Durante los avances de Iowa y Tasewell, de la glaciación de Wisconsin, hubo por lo menos dos intervalos cuando existio el puente. También reapareció durante el último avance (Mankato, Cory – Valders) , pero, en una considerable de este periodo , una barra continua de hielo impidió el pase hacia el sur a través de Canadá.

Cuando los datos arqueológicos se cruzan con estos hallazgos, son evidentes varias coincidencias importantes que afectan la fecha probable del poblamiento de América. Los arqueólogos coinciden en que el proceso migratorio fue continuo y masivo, y no con una sola entrada. En términos generales, migraron cazadores – recolectores con una industria de piedra y hueso bien rudimentaria, conocidos como recolectores indiferenciados, pero también cazadores que elaboran finos instrumentos de piedra, incluyendo puntas de proyectil, a los que conocemos como cazadores avanzados.

Si aceptamos las fechas disponibles de carbono 14 y asumimos que las asociaciones son correctas, podemos identificar a los primeros recolectores indiferenciados ingresando en el continente aún antes de terminar la última glaciación, como Lewisville (hace 38,000 años) y Friesenhahn en Texas, Tlapacuya en México (hace 24,000 años) , y otros . Ese tipo de herramientas toscas de piedras son las más antiguas que ha reportado MacNeish (1971) ha sugerido que al menos hubo dos corrientes durante este periodo y posiblemente tres, la que él ha designado como tradición de núcleos, tradición de lascas y hueso, tradición de láminas, burins y puntas foliáceas. Se presume que cada tradición tuvo un origen diferente en Asia y una historia distinta en América".

Fuente: Guillermo Lumbreras, Luis (2019) Pueblos y culturas del Perú Antiguo. Pag . 69 – 70. Edición Copé