lunes, septiembre 10, 2007

ENTORNO Al CONFLICTO Y LA GUERRA CON ESPAÑA 1863-1866: Hechos Anecdóticos


En abril de 1863, tras la muerte de San Román, la guarnición de Lima entregó el mando a Ramón Castilla quien se hizo cargo del poder entre el 03 al 09 de abril, hasta la llegada del segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco quien se encontraba en Arequipa. Los enemigos políticos de Castilla temían un tercer gobierno del Mariscal.

El 09 de setiembre del año 1864 Castilla y Echenique, los enemigos de los diez años anteriores, experimentaron un acercamiento de interesante matiz histórico, con motivo de la redacción de un artículo relacionado a la defensa nacional Castilla y Echenique se reunieron para redactar dicho artículo, en el cual además se contó con la asistencia de Ignacio Vivanco. Cuando estaba en discusión esta ley en el congreso; el diputado José Martín de Cárdenas pronunció un discurso donde pidió que terminase la enemistad desacuerdo o entredicho entre Pezet, Castilla y Echenique para lograr la unión nacional. Castilla dijo entonces que en cuanto a Echenique estaba dispuesto a extenderle la mano de inmediato, y lo hizo espectacularmente; pero que respecto a Pezet se la daría en el campo de batalla cuando los tres hubiesen vencido a los españoles. Echenique declaró que estando de por medio los intereses del Perú olvidaba por completo los agravios y ofensas por graves que hubiesen sido y aceptaba por completo la indicación hecha. Ese día Echenique y Castilla salieron juntos del local del congreso entre grandes aplausos.

En 1864 el joven teniente Miguel Grau seminario partió con destino a Londres, acompañando al capitán Aurelio García y García. Su misión era adquirir material bélico para hacer frente la inminente guerra contra España. En Europa Grau fue encarcelado por ausentarse mucho tiempo de su base. Pero lo importante es que estos emisarios llegaron a adquirir el Monitor Huascar y La Independencia.

La Corbeta Unión fabricada en los astilleros de Inglaterra junto a su gemela la corbeta América. La Unión pesaba 1.600 toneladas y contaba con 14 cañones y maquinas de quinientos caballos de fuerza que le permitían navegar 13 millas por hora. Estaba a cargo de Miguel Grau quien la comandó en el combate de Abato.

En 1864 apareció “El Tiempo” diario clerical dirigido por Nicolás de Piérola. Alcanzó a publicar 270 ejemplares, en los cuales asumió una cerrada defensa del gobierno de Antonio Pezet en el tema del conflicto con España; además respaldó el tratado Vivanco Pareja.

Firmado el tratado Vivanco Pareja Muchos oficiales y marineros españoles pasearon por el Callao y Lima, respaldados en la debilidad mostrada por el gobierno de Pezet, ocurriendo una serie de incidentes en los cuales el pueblo terminó linchando y persiguiendo a los marinos españoles; la guardia nacional terminó abriendo fuego contra nuestros compatriotas hechos que desencadenaron la guerra civil liderada por los caudillos M. Ignacio Prado en el sur ( Arequipa) y José Balta y Lizardo Montero en el sur.

Luego de la firma del tratado Vivanco Pareja, Castilla visitó de inmediato el despacho presidencial en palacio para increpar la actitud traidora e infame con que se había actuado; delante del gabinete Pezet amenazó directamente al presidente e inclusive intentó agredirlo. Hecho por el cual fue detenido y posteriormente deportado al Peñón de Gibraltar; tramite que fue efectuado por el intransigente ministro pezetista Gómez Sánchez.

EL PRIMER FUNERAL DE UN PRESIDENTE REPUBLICANO


Miguel San Román nació en Puno en 1802. Su padre coronel del ejercito español conspiró a principios del siglo XIX contra la metrópoli fue apresado y ejecutado. Su joven hijo, quien llevaba el mismo nombre y apellido compuesto, lo acompañó un año en la cárcel y presenció su ejecución. Marcado por la muerte de su padre, el joven San Román se incorporó al bando patriota e ingresó a Lima junto a San Martín. Con el grado de capitán combatió en Ayacucho y la segunda campaña a puertos intermedios. Apoyó a Pedro Bermúdez y Gamarra en la primera guerra civil republicana de la cual se tiene registro, luchó contra Santa Cruz y apoyó nuevamente a Gamarra en su gobierno restaurador. Sofocó la revuelta vivanquista de 1857. Fue consejero de guerra y ministro de Estado de Ramón Castilla.
Reemplazó a Castilla durante su segundo Gobierno. Aunque tuvo un gobierno efímero logró establecer el sistema métrico decimal como unidad de medida y pesos. A inicios del año 1863, ya como presidente, cayó enfermo, al parecer de cálculos renales, teniendo que trasladarse el 17 de marzo a la villa de chorrillos, desde donde siguió despachando con sus ministros. Para el 30 de marzo, ya el mal había avanzado, la obstrucción renal no le permitía miccionar generándole fuertes cólicos; en este estado se mantuvo por algunos días más. Se dice que Ramón Castilla fue el único que le habló con franqueza y le recomendó que arreglara su conciencia y sus asuntos, es así que el 02 de abril se efectuó una sensible ceremonia de sacramentación, al día siguiente el General San Román dejaba de existir en brazos del propio Castilla. Lo anecdótico del asunto es que San Román logró reunir a perro, pericote y gato entorno a su cuerpo inerte, pues se reunieron Vivanco, Echenique y Castilla para dar el último adiós al primer presidente republicano muerto en el poder.

miércoles, agosto 29, 2007

ARTÍCULO DE "LUCIANITA" LEÓN...¡NO, MI AMOR NO!


EL RETO ESTÁ PLANTEADO: TENGAMOS FE
ARTÍCULO PUBLICADO POR LUCIANA LEÓN (CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ) EN EL DIARIO CORREO EL 08/08/07
Trato de interpretar y comprender a los jóvenes varones y mujeres de mi generación –70% de la población– que, en su gran mayoría, han perdido la fe en la política y la confianza en los políticos.
Sin embargo, ahí está el Perú, nuestro maravilloso país que, con sus inmensos recursos e inexploradas potencialidades, está más allá de las limitaciones y yerros de quienes no han sabido estar a la altura de sus responsabilidades.
Pero hoy, resulta que una suma de factores juegan a favor nuestro. Es decir, se dan todas las condiciones para que el Perú alcance niveles de desarrollo hasta hace algún tiempo insospechados. Veamos, China e India, con sus más de dos mil millones de habitantes, se incorporan al mercado de consumo. La economía mundial crece a niveles sin precedentes. Aumenta la demanda de productos alimenticios, prendas de vestir, minerales y derivados, justamente productos que nuestro país está en condiciones de producir con claras ventajas comparativas.
Ya una situación parecida se dio a finales del siglo XIX, cuando el auge del guano y el salitre nos convirtió en un país con balanza de pagos favorable y considerable superávit que desafortunadamente no supimos aprovechar, dilapidando recursos en forma irresponsable, sumiéndonos nuevamente en la pobreza.
¿Cuál es entonces el reto? Primero, no olvidar el pasado. Segundo, mirar con optimismo el futuro. Tercero y fundamental, aprovechar el presente. Hoy todos los peruanos debemos trabajar con responsabilidad, con sentido de país, unidos trabajadores, profesionales, empresarios y gobernantes. Trabajar para hacer del Perú un país desarrollado, reto que el presidente Alan García ha planteado como meta para este periodo de gobierno.
Hay que destacar –y nadie lo puede discutir– que tenemos un manejo responsable de la economía; somos en América Latina el país de mayor crecimiento, mientras la inflación anual no llega al 2%, la más baja en la región. Todo esto atrae nueva inversión, que genera más empleo con la consecuente disminución de la pobreza.
El Perú crece en sus indicadores económicos, pero también debemos crecer en nuestra calidad humana y romper las cadenas que nos atan a conductas negativas que no son favorables para alcanzar la prosperidad, el bienestar y la felicidad, que es a lo que todos aspiramos.
Nuestro compromiso como políticos es contribuir a dignificar la política. Apoyar la labor del presidente García, quien con liderazgo firme y comprometido con los intereses de las grandes mayorías señala un rumbo para el país y cohesiona el esfuerzo de todos los peruanos.
Así los jóvenes de hoy y las futuras generaciones recuperarán la fe en la democracia como sistema, en la política como actividad superior y en los políticos como personas entregadas a trabajar por el bien común.

RESPUESTA A LUCIANITA
He leído con atención su artículo titulado “el reto esta planteado: tengamos fe” y quedo profundamente preocupado respecto de su exacerbado idealismo, deficiente conocimiento histórico y la candidez política que proyecta, me pregunto ¿realmente conoce el Perú y su historia?, ¿esta usted convencida que su generación va acoger su comentario idealista con beneplácito?, ¿cree que su lectura económica actual y su desenfocada comparación con el periodo de apogeo guanero(que se dio realmente a mediados de siglo XIX), es augurio de mejores tiempos?, ¿Cuál es el reto que plantea? ¿tener esperanza? ¿tener fe?,¿en quien depositar lo que usted llama fe?; ¿acaso se refiere a García?, o tal vez ¿al APRA?, quedo confundido.

Con mucho respeto señorita Luciana, considero que el análisis que presentó en el mencionado artículo, es por decir lo menos, anacrónico, carece de objetividad y no se ciñe a la realidad histórica.
Es cierto que, la economía de la India ha registrado un crecimiento sobresaliente desde 2003. La tasa de crecimiento anual medio del PBI ha sido del 8,1% entre 2003-2004 y 2005-2006 (años fiscales, entre abril y marzo). Esa tasa no sólo ha sido muy superior a la del trienio anterior (5,4%) sino que ha sido la segunda mayor del mundo, tras la de China. Ese crecimiento ha descansado en la fuerte expansión del sector servicios (que supone la mitad del PBI) y, en menor medida, de la industria (27% del PBI), mientras que el sector primario ha mostrado una gran inestabilidad, debida a la fuerte dependencia de la agricultura con respecto a la cantidad y distribución geográfica de las lluvias monzónicas. Pero también debe considerar que la India presenta hoy en día dos caras muy distintas: una de gran dinamismo y creciente prosperidad y otra en la que hay fragilidades sustanciales, grandes imperativos de desarrollo y, sobre todo, una pobreza todavía extrema. Es comprensible que el Gobierno de Nueva Delhi y los seguidores del liberalismo fundamentalista, quieran destacar la primera y pasar de puntillas por la segunda, pero, para tener una visión apropiada del país, y que pueda servir para aplicarlo a nuestra realidad, resulta obligado analizar conjuntamente las dos realidades.

Por otro lado, el auge guanero se experimentó a mediados del siglo XIX, ya que hacia fines de aquel siglo nos encontrábamos sintiendo los efectos de la guerra con Chile (1879-1883)y a inicios del XX, gracias a la coyuntura internacional (crisis azucarera del caribe), el Perú apertura otro momento de auge, ahora “algodonero azucarero” que sirvió para consolidar políticamente a la oligarquía agroexpotadora. Además, el auge económico actual ni siquiera se acerca a lo que fue el periodo de prosperidad falaz -como prefiere llamar Basadre al auge guanero- en aquel tiempo, Perú monopolizó aquel fertilizante natural, que fue negociado en el mercado internacional a través de intermediarios, mientras que la minería y la agricultura padecieron una prolongada estrechez económica, a consecuencia del éxito guanero, lo que algunos economistas prefieren llamar "enfermedad holandesa". En ese entonces, no era bien visto que un país tercermundista como el Perú, monopolice tan importante recurso, básico para la producción agrícola mundial, por ello que los europeos buscaron cortar la dependencia creando un fertilizante artificial que supliera a nuestro guano natural; y así fue. Finalmente,los recursos del guano no fueron bien invertidos y el 57% del total se empleó en mantener a la burocracia civil y militar y la otra parte en fabricar ferrocarriles que buscaban simplemente unir los centros productivos con los puertos y así servir los intereses de los inversionistas extranjeros(enclaves mineros) del interior del país, no tomando encuenta la necesidad de articular el mercado interno -básico para el desarrollo del interior- . Y es que históricamente hemos dejado en manos extranjeras servicios estratégicos para la Nación (ahora las comunicaciones) y que fue siempre motivo de crítica y análisis para el fundador de su partido Víctor Raúl Haya de la Torre.

Le recomiendo dejar las pasiones partidarias de lado para que nos pueda representar como los jóvenes merecemos. Necesitamos una juventud de espíritu crítico, que no paporretee el discurso refrito del liberalismo sino que cuestione su condición y desde la historia encontrar la solución a estos problemas. El verdadero rol político, que debería corresponderle es generar conciencia y no idealizar la proyección de nuestro futuro, aún incierto. La juventud actual ve con temor el futuro, mas allá de los indicadores económicos positivos, estamos preocupados por sí algún día nos llegaremos a jubilar, si con nuestro sueldo mínimo podremos arriesgarnos a formar una familia, si podremos costear nuestros estudios, en fin los jóvenes tenemos necesidades que distan del enfoque fantástico que proyecta en sus semanales artículos. Señorita pienso que para avanzar debemos identificar nuestros errores, siempre vamos a tener a nuestro rededor personas que adulen nuestro trabajo, es muy difícil encontrar alguien que nos critique directamente.

sábado, agosto 18, 2007

TERREMOTO EN EL PERU



Queridos amigos, es lamentable la manera como la naturaleza parece recordarnos, una vez más, su superioridad y nuestra ridícula presencia en este mundo que intentamos desesperadamente de destruir con nuestra “tecnología” indiscriminada. En esta oportunidad, le tocó al Perú, el sur peruano fue la zona que sufrió los mayores efectos de este movimiento telúrico 7.5 grados Richter, aunque al parecer esta escala solo sirve para medir cuanto daño causó a los menos favorecidos, quienes mantienen sus esperanzas en un chorreo que no moja. Y es que estos fenómenos solo saben golpear a los más necesitados, al peruano de a pie y adobe, que en su precaria vivienda invierte todo su capital y esperanza, los peruanos de vos alta y concreto simplemente se ganan un gran susto o pierden una propiedad que en menos de lo pensado nuevamente aparece erguida y mucho más robusta que antes.
El pueblo peruano ha demostrado históricamente su entereza y fortaleza para sobrellevar estas adversidades, no es esta la primera vez que nos golpea una catástrofe como la del miércoles último, ni tampoco será la última, pero de lo que sí demos estar seguros es que siempre habrá un peruano dispuesto a continuar y que persistirá en la lucha de construir un país mejor y más justo, además desde la otra vereda encontraremos a otro peruano presto a compartir con el hermano en desgracia aquello que falta.
Mis más sinceras condolencias a todos aquellos que hayan soportado la pérdida mayor, la vida de un ser querido, e invoco a mis hermanos peruanos, pueblo sensible, a sumar esfuerzos para compartir con nuestros hermanos del sur, aquello que se requiere en la zona, agua, ropa abrigadora, alimentos enlatados… e instar a nuestras autoridades a canalizar de manera adecuada y equitativa las donaciones de pueblos hermanos de la región y vecinos del mundo que se han puesto de pie para apoyarnos en este momento de desgracia.

lunes, agosto 06, 2007

Prado Ugarteche y Haya de la Torre: "La Convivencia"













En 1956 llegaban a su fin ocho años de dictadura con la convocatoria a elecciones del presidente Odría, entre los candidatos figuraban Hernando de Lavalle, político liberal, que representaba el continuismo económico del ochenio, un joven y carismático arquitecto de clase media Fernando Belaúnde Terry quien encarnaba el reformismo institucional y el ex presidente Prado Ugarteche vinculado a la oligarquía, al sector agro exportador y defensor de los intereses norteamericanos; este último candidato, era quien manejaba un discurso completamente opuesto al antiimperialismo aprista; a pesar de ello Haya de la Torre tomó la decisición de convertirse el su “conviviente” político a cambio de la ansiada legalidad.
Es así, que el segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche es conocido como “La Convivencia” por su alianza con el APRA. Prado contó con mayoría en el Congreso y en 1962 apoyó la candidatura de Víctor Raúl Haya de la Torre. El mismo año fue derrocado por golpe de estado.
En el aspecto económico este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán; además, se vio favorecido por el “Boom” de la harina de pescado (donde destacó el empresario Luis Banchero Rossi) y el repunte de la exportación de azúcar.
A nivel internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba por su revolución socialista -a pesar de la digna presentación del diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea al rechazar el bloqueo comercial y diplomático contra Cuba, promovido por EE.UU y avalado por la gestión de Prado-. Entonces nuestro país recibió ayuda de EEUU al crearse la “Alianza para el Progreso” de John F. Kennedy.
En 1971 la revista Caretas entrevistó a Víctor Raúl Haya de la Torre, y le preguntó ¿por qué el APRA se alío con un candidato tan distante del dogma aprista? Esta fue su respuesta…..
>“El APRA no tuvo representantes en el Parlamento de Prado. Lo pusimos ahí cuando él ofreció garantías y libertad, la convivencia es una cuestión ambiental que él ofrece ¿no? El otro candidato era Hernando de Lavalle. Yo he estado con Lavalle en la Universidad. Hay muchas relaciones con él de orden familiar. Yo me apresuré a telefonearle desde Francfort. Yo estaba desterrado. Le dije: ofrece libertad, hombre. Ofrece reconocimiento del APRA. Ofrece. Y entonces votan por ti.Es lo lógico. Prado y Lavalle eran los dos iguales. Lo que se quería era una puerta de entrada a la legalidad. Por eso se votaba. Eso lo han hecho todos los partidos del mundo”.
(Caretas, N° 431, marzo 3 – 12 – 1971 y N° 432, marzo 22 – 31 – 1971).
MORALEJA
: en política el fin justifica los medios, lo moral, el dogma, la convicción, pasan a segundo, tercer y cuarto plano si se trata de llegar al poder…

domingo, julio 22, 2007

CUANDO EL SUR RECLAMA : Acaso dos siglos de abandono no es suficiente

Esta semana una comitiva de tres mil ayacuchanos partieron desde Huamanga en una marcha de sacrificio hacia Lima, con la intención de llamar la atención del gobierno central sobre los principales problemas que aquejan a la región. Las demandas pueden reducirse en: recursos para obras de inversión, como la interconexión vial a través del asfaltado de carreteras, proyectos de irrigación y que se complete el número de docentes para educar al pueblo ayacuchano.

Hagamos un rápido recuento histórico de la sierra sur y la presencia del Estado en esta zona, para definir que tan justas son estas demandas.
La sierra sur es la porción del país que ha sido relegada por los gobiernos republicanos a lo largo de su historia. Bolivar –a través de Sucre- dio el histórico golpe al separarlo del alto Perú, para dar origen a la república de Bolivia ante la pasividad de nuestra inútil clase política y complacencia de nuestros ambiguos militares. Santa Cruz intentó sin fortuna recuperar aquella histórica unión bajo un sistema federativo, pero nuevamente pasividad y ambigüedad se unieron en contra de los verdaderos intereses nacionales. Al cambio de siglo, la plutocracia gobernante centralista y sin un proyecto nacional integrador mantuvo el sur en manos de autoridades “naturales” que basaban su poder en la propiedad de la tierra “los gamonales”, quienes hacían del campesino un agente productivo que mantenía la condición de siervo, siendo el sur andino el sector mas golpeado por este fenómeno. A inicios de siglo XX intelectuales hacían de la literatura el medio a través del cual denunciaban los abusos contra los campesinos sureños y la dualidad opresora el gamonal y su complice la iglesia, llegando estos escritores, en algunos casos, a ser excomulgados, entre ellos Clorinda Matto de Turner. En la década de los 50’, movidos por los efectos de la migración a los centros urbanos, los círculos intelectuales y políticos plantean la necesidad de recuperar el agro provinciano, aperturándose así el gran debate de la reforma agraria. Para los 60’ el gobierno institucional de las FFAA promulgó la ley de bases para la reforma agraria; a pesar de ello los campesinos se organizan entorno a la izquierda radical, que encontró en el caribe –Cuba- el impulso para sus acciones guerrilleras e inician la ofensiva a través de la toma de tierras, con poco éxito fueron eliminados al poco tiempo. En los 70’ Velasco aplicó una parcial, improductiva e incompleta reforma agraria que no llegó a las provincias sureñas y cuyos efectos lesivos se dejan sentir hasta hoy. En los 80’ llegó al sur el discurso radical encontrando oídos atentos y almas dispuestas a cambiar la histórica marginación y olvido de parte del gobierno central.
En los últimos años, la sierra sur se ha mostrado abierta al discurso radical, esquiva a las promesas del ejecutivo, y reacia a cualquier principio de autoridad estatal, llegando inclusive a respaldar levantamientos de caudillos improvisados, que intentan apoyarse en la necesidad de reivindicación histórica, para satisfacer apetitos políticos personales. En las últimas elecciones hemos sido testigos del rechazo de los pueblos olvidados del sur ante un sistema "democrático" esquivo y que los ha mantenido en la marginación total.
El premier Del Castillo, no debería catalogar la marcha de los Wari como una “huachafería”, sino por el contrario dar trámite a sus demandas que son historicamente justas. Y es que, al parecer el gobierno aprista obedece o se alinea a la causa del pueblo como candidato, pero cuando es autoridad obstaculiza, sabotea o neutraliza las demandas populares, con la verborrea y capacidad discursiva innegable de sus líderes, sea cual fuere el caso, no mantengamos al sur marginado, prestemos atención a sus demandas, o es que, señor del Castillo, estamos reeditando el pasado imperialista del APRA durante la convivencia con Prado Ugarteche.

LA PROSPERIDAD FALAZ

Caricatura Republicana siglo XIX,
hace referencia a la manumisión
de la esclavitud y la abolición del tributo
gracias a los ingresos del guano.

No es novedad que el guano encontrado en las costas del Perú a mediados del siglo XIX hiciera de su historia pieza única en América Latina, pues le permitió la hazaña de cancelar su deuda pública y de engancharse en una nueva y mayor deuda. Sin embargo, un breve recuento de la historia de esta riqueza podrá situarnos mejor dentro del contexto de este periodo republicano, que se inicia alrededor de 1840 y concluye en los inicios de la guerra con Chile.
Razones climáticas y en última instancia oceanográficas fueron las responsables de que miles de pájaros piqueros, alcatraces, cayones y guanayes hicieran de las islas costeñas su hábitat ideal. La acumulación de excremento de estas aves formó verdaderos yacimientos, en algunos casos, hasta de 3 metros de altura. El guano se convirtió en un compuesto de alto contenido de nitrógeno más fácilmente absorbible que los fertilizantes de las plantas. Para entonces, parte de Europa (Inglaterra) y Norteamérica habían revolucionado la agricultura orientándola racionalmente a la producción masiva de alimentos. En efecto, el guano fue, por ejemplo, el causante de que el trigo, centeno, la avena y el ganado prosperaran e incrementaran su producción de manera constante a todo lo largo del Reino Unido hasta fines de la década de 1872 contribuyendo así a su autoabastecimiento.

Porqué llamar a este periodo "Prosperidad Falaz"
Es el periodo donde el Estado peruano recibió grandes ingresos económicos por el comercio del guano y del salitre; pero que no fueron invertidos en impulsar una economía capitalista nacional. El estado peruano invirtió esos ingresos en obras improductivas generándose una economía dependiente del capitalismo inglés por préstamos, importaciones, etc. Esta denominación fue acuñada por Jorge Basadre.

PANORAMA MUNDIAL
Desde fines del siglo XVIII, las potencias europeas y norteamericanas, comenzaron a sentir los efectos de la revolución industrial; en estos países se experimentó un considerable incremento demográfico, la llegada de las industrias y la proletarización significaron menor capacidad productiva en los campos, además de las migraciones a las ciudades, todo ello conllevó a la merma de la producción agrícola. En tal sentido, el aumento poblacional no estaba en proporción a la producción alimenticia; así, la hambruna generalizada en Europa y la poca calidad de sus alimentos hizo que los científicos busquen algún método para que sus campos agrícolas rindan más.
Para este momento algunos científicos peruanos habían dado a conocer en Europa, las propiedades de este fertilizante y su efecto multiplicador en los campos agrícolas. Rivero de Ustariz, arequipeño, quien realizó estudios de mineralogía y botánica junto a Alejandro Von Humbolt, había publicado en Europa un estudio sobre el guano de las islas del litoral peruano, destacando su alto contenido de fosfato como propiedad que oxigena la tierra e incrementa la producción. Los embarques iniciales se hicieron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo, resultaron tan alentadores que pronto desatóse una gran demanda en el mundo por el guano del Perú.